En este capítulo Goldacre trata de responder a una pregunta que yo me he hecho muchas veces: ¿por qué hay personas inteligentes que dan crédito a cosas estúpidas? Pues bien, al parecer, el problema está en nuestra intuición. Nuestro cerebro, en ocasiones, utiliza atajos de razonamiento, útiles para desenvolverse en situaciones sencillas, pero que pueden conducir a conclusiones erróneas cuando el asunto que tenemos entre manos tiene cierta complejidad. Cuando razonamos de forma “informal”(sic) corremos el peligro de caer en la trampa de lo que Goldacre denomina “ilusiones cognitivas” (por analogía con las ilusiones ópticas). Se trata de un conjunto de fenómenos estudiados por la psicología cognitiva y con soporte empírico, de las que destaca seis que resumiré a continuación. El estudio sistemático de los sesgos cognitivos es relativamente reciente, comenzó a finales de los años sesenta del siglo pasado y sus pioneros fueron dos científicos israelíes, Amos Tversky y Daniel Kahneman (en la foto).
ALEATORIEDAD
Una de las características más fascinantes del cerebro humano es su capacidad para reconocer patrones. Es una tarea titánica para una máquina y de hecho, una de las cuestiones más complicadas de resolver en inteligencia artificial. Sin embargo, para nosotros es algo sencillo, casi inevitable y llegamos a reconocer formas incluso donde no las hay. Esta capacidad para identificar pautas resulta extremadamente útil cuando nos enfrentamos a sucesos que se rigen por un principio de causa-efecto, pero cuando no es este el caso, puede resultar nefasta, como ocurre con los sucesos aleatorios. Si lanzamos una moneda al aire y apuntamos la secuencia de caras y cruces que aparece podríamos interpretar como rachas algunas tandas de resultados que se repiten cuando en realidad se trata sólo del azar. He hecho la prueba y esto es lo que obtengo tras unos cuantos lanzamientos: O, O, X, O, O, X, X, X, O, X, X, X, O, O… Al parecer cuando se expone a sujetos experimentales a esta secuencia aleatoria es frecuente que interpreten las secuencias de valores que se repiten como rachas de suerte.
No hay mala fe en el jugador que piensa que está en racha, sólo un conocimiento inadecuado de los caprichos del azar. Así mismo, no tiene ningún sentido que un médico base su diagnóstico en su experiencia particular que estará, necesariamente, limitada a una pequeña cantidad de casos. Y es por eso que en medicina son necesarios estudios estadísticos que permitan discriminar las causas y efectos reales de lo que es puro azar.
REGRESIÓN A LA MEDIA
La regresión a la media es un interesante fenómeno estadístico que se debe a las fluctuaciones que ocurren alrededor del valor medio de una variable. En resumen cuanto más extrema sea una realización dada de un fenómeno más probabilidades habrá de que en la siguiente el valor trate de compensar ese valor extremo y por lo tanto sea un valor más próximo al valor medio. Esto tiene interesantes consecuencias cuando lo trasladamos a situaciones cotidianas de salud y enfermedad. Por lo general lo normal es encontrarse bien, en ausencia de problemas graves de salud, podríamos decir que no reparamos en nuestro estado. Pero hay ocasiones, en que por diversos motivos como pueden ser la falta de sueño, el cansancio o alguna enfermedad leve, podemos encontrarnos mal. Es en estas ocasiones (que podemos considerar una fluctuación respecto al estado normal) cuando solemos recurrir a ayuda (al médico en el mejor de los casos) y lo que suele ocurrir es, sorpresa,... ¡que mejoramos! Esto, con casi total seguridad, habría ocurrido igualmente sin necesidad de ayuda debido a la necesaria regresión al estado más probable de normalidad. En definitiva, este fenómeno proporciona una explicación sencilla a las curas milenarias, chamanes, homeopatías y a la gran mayoría de veces que mejoramos tras una visita al médico de cabecera.
En este sentido, me parece interesante comentar lo que empieza a plantearse como uno de los retos por resolver más urgentes de los países desarrollados y altamente medicalizados: el sobrediagnóstico y el sobretratamiento. En esta línea Juan Gérvas, cual moderno pepito grillo, nos insta a repensar qué significa estar sano y nos recuerda que en nuestra cultura, la enfermedad gana cada vez más terreno y se está apropiando de condiciones que antes teníamos como naturales. Cualquiera que haya vivido recientemente un embarazo sabrá a lo que me refiero (y cuidado que no simpatizo para nada con el rollo de las doulas). Perdonad que sea insistente con este tema (y un pelín, pero sólo un pelín “off topic”) pero me parece que este sesgo es muy grave en la medicina y está fuertemente vinculado al auge de las alternativas a la medicina. Me sorprende que Goldacre pase por alto este asunto. Véase si no la noticia que ayer mismo publicaba El Correo: Un 16% de los españoles en edad adulta padecen dolor crónico.¿Estamos creando enfermos dónde no los hay?
EL SESGO HACIA LA EVIDENCIA POSITIVA Y EL DEBIDO A CREENCIAS PROPIAS
Confieso que la explicación de Goldacre me resulta muy confusa, y el tema es muy complejo. Entiendo que se refiere a un fenómeno particular que juega un papel importante en el sesgo de confirmación por eso los comento juntos. La Wikipedia define el sesgo de confirmación como la “tendencia a favorecer la información que confirma las propias creencias o hipótesis”. Por cierto, el artículo de la Wikipedia dedicado a este tema es fantástico y mucho de lo que sigue está extraído de allí.
Acerté quién es quién ¡y gané!. Esto empieza a parecer Yo fuí a EGB ;-) |
En particular, en lo que se refiere al sesgo hacia la evidencia positiva, está relacionado con la búsqueda sesgada de información. Lo que se ha observado es que ante una situación dada en la que tengamos que plantear una hipótesis, tendemos a buscar pruebas compatibles con esa hipótesis. Así, en vez de buscar entre todas las pruebas relevantes, tendemos a plantearnos preguntas formuladas de modo que una respuesta afirmativa apoye nuestra hipótesis. Veamos lo que quiere decir esto en situaciones simples (que al fin y al cabo es lo que se ha estudiado a nivel experimental). Supongo que todos recordáis el juego “Quien es quien” (véase la imagen) pues bien, de acuerdo con el sesgo de confirmación, si estuviésemos convencidos de que el personaje oculto es George, la tendencia sería a hacer preguntas como: ¿tiene sombrero? ya que esperaríamos una respuesta afirmativa confirmatoria (y eliminar 19 candidatos). Nótese que podríamos haber preguntado si sonríe, con lo cual habríamos eliminado también a 19 personajes, pero tras una respuesta negativa.
En principio, esta estrategia de pensamiento no tiene nada de malo, por lo que la preferencia por las pruebas positivas no puede considerarse como un sesgo en sí mismo. Sin embargo, en conjunción con otros efectos, esta estrategia puede confirmar creencias o suposiciones existentes, independientemente de si son verdaderas jugando así un importante papel en el sesgo de confirmación.
DISPONIBILIDAD
El sesgo de disponibilidad (o heurística de disponibilidad) consiste en la realización de una predicción sesgada, debido a la tendencia a centrarnos en los sucesos más sobresalientes, más familiares y emocionalmente cargados. Así al juzgar una probabilidad esta tiende a estar influenciada no por acontecimientos objetivos sino más bien por la experimentación emocional del sujeto o a través del suceso más sobresaliente que haya sufrido este. En definitiva, tendemos a otorgar mayor peso a la información que nuestro cerebro tiene más a mano, la que tiene más disponible.
Este fue uno de los primeros sesgos cognitivos estudiado por Tversky y Kahneman en el año 1973 con un curioso experimento. A un conjunto de personas se les realizó la siguiente pregunta: ¿si elegimos una palabra al azar de un texto (en inglés), qué es más probable que empiece por la letra K, o que la K sea la tercera letra de la palabra? La mayor parte de los sujetos contestaron que lo más probable es que la palabra empezase con la letra K cuando en realidad, en inglés, en un texto típico, existen el triple de palabras en las que la K es la tercera letra que palabras que empiecen por K. La explicación que dieron Tversky y Kahneman a esto es que es mucho más fácil pensar en palabras que empiecen por K por lo que el sujeto encuentra más ejemplos del suceso más improbable que juzga, erróneamente como más probable, debido a su disponibilidad.
Frecuencia de aparición de las letras según su posición en la palabra en lengua inglesa. Revisión de los trabajos de Mayzner realizada con google Ngram por Peter Norvig |
Una nota curiosa. Tversky y Kahneman tomaron como base para su investigación los estudios que Mayzner y Tresselt realizaron en el año 1965 sobre la ocurrencia de las letras en lengua inglesa según su orden. Estos estudios han sido revisados recientemente por Peter Norvig a petición del propio Mark Mayzner y al parecer la afirmación de que la K es tres veces más probable como tercera letra de una palabra que como primera no es cierta. No obstante, el mismo estudio se realizó con otras 4 letras (L, N, R, V), para las que esta diferencia en la probabilidad de aparición entre primera y tercera posición es más clara, obteniéndose los mismos resultados. En cualquier caso la conclusión no depende tanto de la veracidad de la premisa como de la estrategia de pensamiento que parece confirmada.
INFLUENCIAS SOCIALES
Ante un hecho controvertido, un individuo puede equivocarse, pero es muy probable que un grupo de personas se equivoquen seguro. El refuerzo comunal es el fenómeno que hace que una afirmación pueda convertirse en una creencia fuerte por la reiterada aseveración por parte de los miembros de una comunidad. Nuestro afán de integración a un grupo nos traiciona y llega a ser más poderoso que nuestros sentidos o nuestra inteligencia. Se trata de una sunto conocido por todos. Creo que es uno de los sesgos más evidentes y del que somo más conscientes.
OTROS SESGOS
Goldacre termina citando otros sesgos bien conocidos como el sesgo atributivo que hace que nos consideremos responsables de nuestros éxitos mientras culpamos a otros de nuestros descalabros o la tendencia a asumir que las características positivas (o negativas) siempre aparecen agrupadas. Puede encontrarse una completa recopilación de sesgos cognitivos y su explicación en la Wipkipedia.
El repaso que hace Goldacre dista mucho de ser completo y tras mi brevísima incursión en el mundo de la psicología cognitiva mi impresión es que el tema es muy complejo y que una comprensión adecuada de los sesgos cognitivos requiere de muchas horas de estudio. No obstante Goldacre transmite la idea principal de que, en determinadas cuestiones, no podemos fiarnos ni de nosotros mismo y que la única aproximación a la verdad tiene que ir de la mano de la estrategia sistemática característica de la ciencia.
CUESTIONES PARA EL DEBATE
- ¿Os parece que Goldacre da una visión demasiado simplificada? Según parece los sesgos no actúan en todas las personas por igual, ni todo el tiempo y es su interrelación lo que crea problemas.
- ¿No os parece que Goldacre peca de maniqueísmo en su exposición? Muchos de estos problemas afectan por igual a los estudios científicos y los que los hacen y como he comentado, el mismo sesgo de regresión a la media puede en realidad tratarse de un grave problema de la medicina.
- Por último. Confieso que, aunque el capítulo cumple con su cometido, he echado en falta un análisis más profundo sobre las soluciones a este problema. Goldacre se limita a decir que la ciencia es el camino (opinión que comparto). Pero echo en falta un análisis más profundo a nivel social. La ciencia, no va a florecer en una sociedad que no confíe en ella y presentarla como una solución ideal creo que es un error. La estadística tiene sus problemas y creo que debería transmitirse una visión más madura y menos fraudulenta de la actividad científica.
Estupendo resumen, la verdad es que yo también me he hecho esta pregunta muchas veces. Intentaré comentar tus cuestiones para debate:
ResponderEliminarCon respecto a la primera cuestión, creo que Goldacre hace bien es simplificar los sesgos a los que estamos sometidos, quizá después de todo lo que ha avanzado en el libro si podría haber profundizado un poco más, pero creo que ha dejado un capítulo que se podría leer independientemente del resto de la obra, cosa que quizá es de agradecer, aunque claro siempre queremos más.
En la segunda pregunta, yo creo, o mejor dicho, deseo, que igual si ahora no se ha metido con los sesgos que se comenten en ciencia sea porque hasta ahora ha hablado mucho de la Mala Ciencia, y en los capítulos anteriores ya se ha hablado de estos, quizá toque ahora algún ejemplo de Buena Ciencia (espero).
Yo también he echado en falta una mayor profundidad, sobre todo porque me gustaría saber cómo podemos combatir estos sesgos y hacerlos circular por la sociedad, ya que últimamente se ve cada cosa que asusta.
Un saludo a todos
Gracias @guardiolajavi. A pesar de las cuestiones para el debate que he planteado confieso que este es uno de los capítulos que más me gustó del libro cuando lo leí. Quizás porque es el menos amargo y es en el que Goldacre resulta menos antipático. No obstante tras profundizar un poco en el tema me ha sorprendido que haga una exposición tan simplista. Yo no soy ningún experto en la materia, ni muchísimo menos, pero tras preparar la entrada mi impresión fue que Goldacre había simplificado en exceso el asunto. Entiendo que el capítulo cumple su cometido y que el libro tiene un objetivo y un público muy bien delimitado pero no soy muy amigo de las simplificaciones aunque sean por el bien de la causa.
EliminarQuizás tengas razón, he estado unas semanas descolgado por cuestiones de trabajo y quizás me he perdido los capítulos en los que da caña a la mala ciencia (que no a la pseudociencia como suele hacer). También es cierto que si aquí se queda corto, luego en Mala Farma hasta se podría decir que se le va un poco la mano.. Bueno, a lo que iba, lo que quería decir es que estos sesgos los experimentamos (en mayor o menor medida) todos nosotros. Se trata de estrategias de nuestro cerebro para movernos por el mundo y parece difícil eliminarlos. Goldacre afirma que el método científico es la solución pero lo que no dice es que el método científico es una construcción social, no existe como tal, o al menos es algo sobre lo que aún se debate. Obviar la complejidad de la actividad científica no creo que sea la mejor manera de defenderla ante la sociedad. No creo que debamos ocultar que como actividad social (y humana) la ciencia no está exenta de estos sesgos. Si lo hacemos, cada vez que la ciencia fracasa se debilita de forma irremediable ante la sociedad, que lógicamente se pregunta: ¿cómo puede fallar lo infalible? En mi opinión tan importante es mostrar las fortalezas como las debilidades.
Llego un poco tarde así que iré dando pinceladas por aquí y por allí.
EliminarLo primero darte la gracias Gaspar porque me ha encantado tu forma de enfocar este capítulo. A mí también me ha dado la impresión de que Goldacre simplifica en exceso y deja cuestiones importantes sin respuesta.
Bajo mi punto de vista los sesgos son y han sido fundamentales para nuestra evolución como especie pero no podemos pretender aplicar el método científico (o mejor dicho, los métodos científicos) para resolver todas las cuestiones que se nos plantean en la vida. Hay cosas para las que basta nuestra intuición y otras que requieren una mayor objetividad.
Creo que lo importante es saber cuándo dejar de lado la intuición y esforzarnos en eliminar lo mejor posible cualquier tipo de sesgo
¡Muy buen resumen! Y con una importante recopilación de añadidos que completan, muy oportunamente, la información del capítulo.
ResponderEliminarRespecto al “sobrediagnóstico y al sobretratamiento”, por varios motivos viví un embarazo angustioso, y una de las razones fue por la cantidad de pruebas cuyos resultados eran de vital importancia que salieran bien. Cada una de esas pruebas me produjo mucha inquietud por sus posibles y terribles resultados negativos (que por suerte, no se llegaron a materializar). No acabo de estar segura, Gaspar, si te referirás a esto cuando has comentado que “Cualquiera que haya vivido recientemente un embarazo sabrá a lo que me refiero”.
Pero no sé cual es la alternativa a ello: ¿no realizar las pruebas?... no me convence. Pues la otra cara de la moneda del “sobrediagnóstico y el sobretratamiento” es no estar diagnosticado y no estar tratado. Me he pasado años quejándome a diferentes médicos que me han hecho pruebas sin encontrar nada. Y como no me gusta ir al médico, no insistía sobre mis molestias. Finalmente, y debido a pruebas que me han hecho por otras enfermedades, me han encontrado qué tenía. Como no era nada vital, “sólo” he ganado en calidad de vida.
Si he de escoger entre “el sobrediagnóstico y el sobretratamiento” y “el no diagnóstico y por ello dejar sin tratamiento”, prefiero la primera opción. Aunque no sea una solución perfecta, no veo que haya muchas alternativas.
Gaspar, me he leído el artículo: "Un 16% de los españoles en edad adulta padecen dolor crónico", y no lo he interpretado como tú, pues entiendo que dudas de si estos enfermos lo son realmente. Mi interpretación es totalmente diferente, yo sí que creo que tienen algún problema médico, pero también es cierto que lo más probable es que estarán enmarcados en los típicos problemas del primer mundo. Es decir, que si tuviéramos otros problemas más graves, no nos quejaríamos de dolores que no tienen asociada una enfermedad evidente.
CUESTIONES PARA EL DEBATE
-¿Os parece que Goldacre da una visión demasiado simplificada?...
A mi no me parece simple lo que explica. No son estos sólo estos seis sesgos los únicos por lo que nuestro razonamiento nos traiciona, pero sí que creo que estos son destacables y nos influyen en este sentido.
Creo que la única diferencia entre las personas que dan crédito a cualquier cosa sin evidencia y las que no lo hacen, es que estas últimas son más conscientes de que no se pueden fiar de cualquier afirmación y (sobre todo) que estos sesgos existen.
-...Muchos de estos problemas afectan por igual a los estudios científicos y …
Estoy convencida de que en ciencia (incluyendo la medicina) también existen estos problemas, la única diferencia es que las conclusiones son revisables y, si es necesario, se rectifican.
-... he echado en falta un análisis más profundo sobre las soluciones …
Sí, no creo que el objetivo de Goldacre, en este capítulo, haya sido hacer una análisis profundo para llegar a la solución. Aunque esta, tal vez, pueda venir enseñando que existen estos sesgos y que la única alternativa que tenemos para solucionarlos es utilizar el método científico. Y que este método, aunque es tan poco perfecto como lo somos nosotros, es lo único que podemos utilizar para tener una mínima certeza sobre cualquier asunto.
¡Que tengáis un buen sábado!
Hola Conxi.
EliminarCreo que a lo que se refiere Javi Guardiola es que en muchos médicos se ven obligados a recetar sin necesidad ya que si no el paciente no se siente bien atendido
A mi me ha pasado varias veces y he tenido que decirles que no me recetaran nada si no era necesario.
Buena semana
Hola Cristina.
EliminarTal vez tengas razón en que Gaspar se refiere con esto de “el sobrediagnóstico y el sobretratamiento” a “que muchos médicos se ven obligados a recetar sin necesidad, ya que si no el paciente no se siente bien atendido”. Y estoy de acuerdo que, en este sentido, sí que hay un problema. Pero en estos casos considero que el médico no está haciendo bien su trabajo.
Si es eso lo que ha querido decir Gaspar, entonces no entiendo bien la referencia a los embarazos y al artículo “Un 16% de los españoles en edad adulta padecen dolor crónico”...
Pero por lo que ha comentado Santos y por lo que visto en Twitter, parece que Gaspar está con fiebre, y como lo primero es lo primero (es decir, recuperarse) creo que me quedaré con la intriga ;).
¡Buena semana a todos! :)
Yo creo que no se refería a eso Cristina. Opino que se refiere a lo que dice Conxi.
EliminarAyer no quise hablar porque el tema es delicado y en el fondo pienso que los dos tienen razón. Porque en el punto medio está la virtud. Me explico.
· Creo que se está fomentando el concepto de que estás enfermo (y a nivel de enfermedades mentales más) creo que lo están fomentando las farmacéuticas y la industria pseudocientífica: no es lógico pensar que estás enfermo porque un día te duele la cabeza, o que tu falta de concentración es por no tomar suplementos alimenticios, o... ¡La gente creo que se está obsesionando demasiado por su salud!
· Por otro lado, creo que se están descubriendo razones químicas y físicas a sintomatologías que antes no tenían explicación y que se están encontrando medicamentos adecuados para esas enfermedades crónicas.
Luego:
¿Quién tiene razón? Ninguno o los dos, en cada situación se debe de determinar, el mundo no es blanco ni negro y es en los matices grises donde está la solución.
¿Quién puede alcanzar esa solución? El buen médico y el buen investigador, LA BUENA CIENCIA. Desde luego los místicos o los timadores no nos van a solucionar estos problemas (quizás otros problemas sí, no tengo ganas de discutir ese tema ahora), pero ellos lo único que nos pueden prometer es una esperanza de vida de 35 años (han tenido muchos siglos para actuar en estos temas y no han conseguido cambiar ese pequeño detalle que la Ciencia ha solucionado).
Un saludo
Buenos días Conxi, disculpa el retraso en contestar. Gracias, me alegro de que el resumen te hay resultado interesante.
EliminarHe utilizado el mismo ejemplo que utiliza J. Gérvas en su libro "Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias)" para ilustrar cómo los procesos completamente naturales están sufriendo en nuestra sociedad una medicalización extrema. Yo tengo dos hijos pequeños y aún tengo reciente ese trance. Afortunadamente ambos embarazos fueron muy buenos y no tuvimos el más mínimo problema pero aún así vivimos la angustia de hacer o no la amniocentesis y todas las pruebas, pastillas, indicaciones que nos dieron los médicos. Por supuesto no tengo ninguna duda de la mayoría de estas intervenciones están bien fundamentadas en estudios clínicos pero la verdad es que en la actualidad un embarazo se parece más a una enfermedad que se cura en 9 meses que a un proceso natural. Y como bien dices la enfermedad genera angustia.
La alternativa al sobrediagnóstico y el sobretratamiento no es, como dices, no hacer nada. La alternativa es una optimización de las intervenciones y hacer lo que se debe hacer sólo cuando sea necesario. Esto es muy fácil decirlo y muy complicado de conseguir pero debería ser la filosofía que nos guiase por muchos motivos. Destacaré los dos que a mi me parecen mas importantes. El primero evitar el sufrimiento innecesario, ampliar el concepto de lo lo que es estar sano conduce a una sociedad con menos enfermos y por lo tanto más feliz. El segundo es una cuestión de sostenibilidad del sistema sanitario, parece lo más razonable si queremos mantener una cobertura sanitaria de calidad y universal.
Respecto al artículo que he enlazado, el dolor es un síntoma muy difícil de cuantificar, el mero hecho de haber planteado un estudio de estas características ya refleja la tendencia cuantificadora y clasificadora que conduce al problema de la medicalización, por eso lo mencionaba. Y ojo, puede que se trate de un estudio extraordinario, no lo conozco de primera mano. Que algo sea difícil de medir no significa que sea imposible. Es sólo que me sorprende el planteamiento, creo ilustra bien el paradigma que he descrito.
Comparto lo que dice @2qblog y mi preocupación es precisamente que esta tendencia es doblemente perjudicial. Por un lado, da alas a las alternativas a la medicina y por otro debilita la sanidad.
Respecto a las preguntas.. comparto en general vuestras conclusiones con los matices que ya he expuesto en la respuesta a @guardiolajavi.
¡Un saludo!
Más sobre los sesgos y el sobrediagnóstico.. publicado hoy en el blog Avances en gestión clínica:
Eliminarhttp://gestionclinicavarela.blogspot.com.es/2015/04/cuando-el-sobrediagnostico-se-politiza.html
¡Hola Gaspar! Espero que estés recuperado del todo :)
EliminarRespecto al tema del "sobrediagnóstico y el sobretratamiento", entiendo vuestro argumento (incluyo la respuesta de Juan Carlos), y aunque se me ocurre al menos un ejemplo vivido en primera persona que apoya vuestra argumentación, creo que bajar el nivel de diagnóstico nos puede llevar a una menor calidad de la sanidad.
Estoy de acuerdo con Juan Carlos en que lo ideal es un punto medio. Pero veo muy complejo lo de encontrar un equilibrio completo, y si se han de extralimitar en una dirección, ¿no creeis que es mejor que sea en el "sobrediagnóstico y el sobretratamiento"?
También estoy de acuerdo con Gaspar en que “procesos completamente naturales están sufriendo en nuestra sociedad una medicalización extrema”. Pero es que las muertes por estos procesos naturales eran elevadísimas antes de que fueran tan medicalizadas. Pienso en concreto en el embarazo pues (aunque hay quienes lo pasan sin ningún problema) el cuerpo de la mujer sufre tales cambios que sí creo apropiado que se trate como una enfermedad, pues los riesgos que hay son muy altos.
Tal vez esté muy influenciada con que, si mi embarazo hubiese ocurrido medio siglo antes, ni yo ni mi hijo lo podríamos contar (nada raro en una preeclampsia y un nacimiento prematuro de 30 semanas y menos de un kilo de peso). Aunque también es cierto que ninguna de las pruebas que me hicieron antes, previeron la enfermedad que nos cogió a todos desprevenidos.
También me dices que “La alternativa al sobrediagnóstico y el sobretratamiento no es, como dices, no hacer nada.”, pero sí que es hacer menos, y veo muy difícil saber cuánto de ese menos es apropiado hacer sin que afecte a la calidad de la sanidad, pues casi siempre dependerá de los casos.
Pero eso sí, comparto contigo los objetivos: “El primero evitar el sufrimiento innecesario, ampliar el concepto de lo lo que es estar sano conduce a una sociedad con menos enfermos y por lo tanto más feliz”. Pero no lo veo fácil de conseguir sin afectar al objetivo de conseguir un diagnóstico precoz que logre menos sufrimiento en las enfermedades (tanto en duración, como en mortalidad).
Por otro lado, he quedado bastante alucinada con el artículo que has enlazado: “Cuando el sobrediagnóstico se politiza”. Pues las conclusiones que he sacado de él son:
1.- Diagnosticar un cáncer de próstata 7 años antes, es decir, tener más tiempo para tratarlo, ¡no sirve de nada!
2.- Controlar una serie de cánceres de próstata que acaben siendo progresivos o no, antes de tiempo, ¡no afecta al total de supervivientes!
En especial la número uno (porque la dos, se podría deducir de la uno), va en contra de todo lo que siempre me han dicho sobre las enfermedades en general y el cáncer en particular: que diagnosticarlas antes y así poder tratarlas antes, aumentaba la vida total del paciente. Entonces, esta generalización sobre las enfermedades (o en el caso concreto del cáncer de próstata) ¿no es cierta?
¡Saludos!
Hola Gaspar. A mi también me parece importante este tema, además de completamente desconocido. Al menos a este nivel.
EliminarMe he leido todo lo que has enlazado y… hablaré con mi ginecólogo en mi próxima revisión…
Muchas gracias por haberme introducido en este tema tan controvertido y complejo.
¡Saludos!
Bueno, me toca. Voy al grano, pero de momento solo daré mi opinión sobre la primera cuestión (y de paso indico que solución propongo yo)
ResponderEliminarNo me parece que de una visión simplificada, más simplificada la daría yo. Me explico. Creo que la idea del capítulo es convencer al lector que existen los sesgos cognitivos, no profundizar en su conocimiento (que es lo que nosotros pretendemos). Pero si que voy a sacarle un defecto al capítulo:
¡Creo que debería de haber estado colocado al principio del libro, ¿cuántos lectores habremos perdido porque no son conscientes de la existencia de los sesgos cognitivos y han pensado que somos unos prepotentes?!
Yo creo que muchos. Por eso intento convencer a los que divulgamos que lo primero que tenemos que hacer es convencerles de que tenemos sesgos cognitivos; debe de enseñarse en las aulas; debemos de comenzar cualquier debate con los pseudocientíficos intentando que sean conscientes de que el ser humano tiene esa característica (que no defecto, ni virtud).
Este año, para el día de la mujer trabajadora, cogí la conferencia que dio en Naukas @feminoacid (aquí tenéis el artículo http://culturacientifica.com/2014/10/09/sobre-la-ausencia-de-mujeres-en-la-ciencia-y-la-divulgacion/) y creo que es el camino. Repetir y repetir que tenemos sesgos porque si el interlocutor no es consciente de que los tiene, difícilmente nos entenderá.
Coincido con Conxi en la importancia de que los interlocutores entiendan el método científico, pero después de mucho estrellarme en clase explicando estas cosas he llegado a la conclusión de que solo se alcanza el pensamiento crítico si eres consiente de los sesgos y después aplicas el método científico (pero solo ves la necesidad de dicho método si eres consciente de los sesgos, por eso los veo más importante).
Hola Juan Carlos, estoy completamente de acuerdo contigo en que este capítulo debería haber sido el primero, pues veo que es importante que (como dices) antes de entender el porqué es necesario el método científico, primero se ha de entender el porqué podemos no adquirir correctamente el conocimiento sin esta metodología.
Eliminar¿Pero sabes lo que me pasa? ¡Que estoy tan de acuerdo contigo, que creo que me está afectando las “influencias sociales” o el “refuerzo comunal”! XDD. Medio en serio medio en broma, quiero comentaros que ahora estoy más convencida de esto que cuando he escrito, al referirme al “análisis más profundo sobre las soluciones”: “tal vez, pueda venir enseñando que existen estos sesgos y” también enseñar ”que la única alternativa que tenemos para solucionarlos es utilizar el método científico”.
Y la verdad, no estoy segura de que, el que me haya afectado el “refuerzo comunal”, es bueno o no… :D
Vale Juan Carlos, lo has clavao.
EliminarEste capítulo debería ir el primero y desde ahí "atacar" las diferentes pseudociencias porque muchas de ellas, o nuestra reacción o credulidad hacia ellas, tiene que ver con estos sesgos.
Hola a todos,
EliminarCoincido con vosotros, Juan Carlos, lo has clavado. Quizás esa sea la mayor pega del capítulo, debería ser el primero y de hecho es una forma mucho más clara de entenderlo todo. Me parece además muy, muy bien escogido el ejemplo, la discusión entre @aberron y Sánchez Dragó ilustra a la perfección el problema de los sesgos.
Con tu permiso Juan Carlos me gustaría utilizar el ejemplo y tu argumentación (daré crédito por supuesto) para una entrada que estoy preparando para desyunoconfotones.org
Por supuesto que tienes mi permiso, un honor para mí.
EliminarSolo una cosilla, ¡avísame que lo lea! (ya sabes lo liados que vamos todos)
Magnífico resumen Gaspar, la enfermedad no te ha afectado ;-)
ResponderEliminarMe ha parecido un capítulo muy interesante pero no lo ha hecho fácil de leer. Será porque tampoco él lo tiene muy claro. El ejemplo del sesgo de confirmación que has ampliado muy en el resumen apoya mi teoría.
El tema de los sesgos es muy complejo y veo normal que simplifique. Creo que solo intenta mostrar la lógica que siguen (mejor seguimos) cuando los datos nos muestran que algo no es lo que pensamos y seguimos empecinados en defenderlo. No es fácil cambiar de opnión y eso lo muestra bien en el capitulo.
Si hubiese seguido profundizando es posible que hubiese dejado más lagunas ya que se complica mucho.
La segunda parte de la pregunta es todavía más difícil. Las actuaciones de cada uno de nosotros son diferentes según las situaciones, un mismo problema nos haría tomar diferentes soluciones hoy que la semana que viene. Conociendo un sesgo no evitas caer en él, al menos no siempre. Si además relacionas unos sesgos con otros ya no hay quien te salve. ¿Quién es capaz de explicar bien ésto sin ser especialista?
La segunda pregunta se contesta sola, sesgos de evidencia positiva y creencias propias. Miramos el problema de los demás pero en nuestro caso no existe. Insisto en que creo que se ha centrado en mostrarnos el problema que tienen los "crédulos" que confían en la pseudociencia, ahí ha cumplido.
En la última pregunta te has pasado, si la respondemos bien habremos terminado con el problema de la Mala ciencia.
La ciencia es la herramienta, parece claro, pero el análisis de cómo exponerla para ayudar a la sociedad es lo que nos falta. Como tampoco hay intereses "pudientes" que lo busquen nos queda poner nuestro granito de arena y seguir trabajando a la espera de que llegue el momento resucite (ya se me ha escapado) para la sociedad.
Buenos dias a todos . Como siempre interesantisimos comentarios.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con Juan Carlos de que hay que insistir en que tenemos sesgos. ( psicología cognitiva) y el porqué ( psicólogia evolutiva ) . Pero para que el interlocutor nos siga ha de estar habierto , ser crítico
Se ha comentado en otras ocasiones pero sigo sin comprender que hace que nos interesemos, nos cuestionemos , que hace que un dia dudes de ti mismo y quieras comprender. Cada uno de nosotros posiblemente tengamos distintas experiencias, pero posiblemente hay muchas cosas en comun. Que es lo que hace que rompamos esa barrera acomoditicia ? Ya me diréis es una evolución de distintos nodos. Vale, cuales ?
Un abrazo
Hola Cristina. La respuesta más honesta es que no lo sé. Pero voy a probar de divagar un poco ;).
EliminarEs una pregunta compleja, a la que, ni siquiera la psicología (creo), puede dar una respuesta concreta y concisa. Pues, aunque los seres humanos estemos más predispuestos a las creencias que al espíritu crítico, somos flexibles y nos adaptamos a diferentes pensamientos e ideologías. Y nuestros razonamientos, dependiendo de nuestra personalidad y nuestra cultura, nos llevan a diferentes conclusiones.
Pero siguiendo el argumento de Juan Carlos, darnos cuenta de los sesgos o de que las personas se equivocan en muchas de sus conclusiones, puede ser un buen desencadenante para empezar a cuestionarse las creencias y dudar hasta de uno mismo.
¡Besos!
Hola Cristina.
EliminarLa cuestión que planteas bien se podría ilustrar con la propia historia de la ciencia. Al principio nos limitábamos a mirar a nuestro alrededor y nos sorprendíamos del fuego, de la lluvia etc. y por eso los mitificamos, porque no los comprendíamos.
Más adelante, empezamos a preguntarnos el porqué de las cosas buscando una respuesta que dejase de lado las explicaciones sobrenaturales. De ahí pasamos a la experimentación etc. Vale, lo que querido resumir mucho porque es un tema que da (y ha dado) para muchos libros.
Creo que esta es la esencia de nuestra evolución como especie: poco a poco, y de forma acumulativa, vamos progresando en nuestra forma de acercarnos a la "verdad" de nuestro entorno, buscando la forma de comprender la naturaleza eliminando en la medida de lo posible los sesgos que nos han ayudado a llegar donde estamos.
Gracias a los dos por vuestras interesantes respuestas. Un abrazo
EliminarHola a todos,
ResponderEliminarEsta semana llego tarde y ya se han dicho muchas cosas interesantes. A ver que puedo aportar. Por cierto, tengo la cabeza en otro sitio y ando disperso, por lo que si las respuestas a las cuestiones no están relacionadas ni de lejos con lo que se pretende, disculparme. Es como lo he entendido en este momento.
Me ha encantado el capítulo, creo que es el que más me ha gustado de todos y el resumen está realmente bien, ¡enhorabuena Gaspar!
Me ha sorprendido reconocer que en muchas situaciones yo aplico los mismos sesgos y siempre de manera inconsciente. Lo que comenta Juan Carlos de que tenemos que repetir y repetir que todos tenemos estos sesgos es una verdad de las grandes. Sin embargo creo que no está al alcance de todos el conocer los fundamentos de la neurociencia y asimilar las ideas de la filosofía de la ciencia. Son unos campos demasiado amplios como para que todo el mundo los conozca. Esto no quita que a través de la educación y la divulgación, sobre todo en medios de gran alcance al público, se puedan sembrar las semillas.
En cuanto a las cuestiones:
- No sé si Goldacre da una visión simplificada, lo que si hace es sembrar la semilla de la que hablaba antes. Si la hubiera ampliado más, probablemente se hubiera perdido en disquisiciones que costaría mucho seguir y no se entendería. Hablar de más sesgos también haría que el capítulo se hiciera eterno y lo más seguro es que diera para varios libros detallados.
- Es posible que peque de maniqueísmo, pero el libro está enfocado hacia un ámbito muy concreto que es la pseudociencia. De todos modos, es cierto que como la ciencia la realizan las personas y éstas tienen sesgos por ser personas, nadie se libra.
- Dar soluciones a estos problemas, es complicado, salvo hacer lo que menciona Juan Carlos. Cuando mencionas que la estadística tiene sus problemas, me ha hecho saltar de la silla. Quizá porque, al menos, ¡toda la física está basada en estadística! Transmitir una visión madura y menos fraudulenta, para mi sería decir que todo lo que conocemos tiene una probabilidad de que sea así, pero no estamos seguros al 100%. Por ejemplo, el bosón de Higgs, no se ha encontrado, lo que se ha encontrado es algo que se comporta como el Higgs con una significancia estadística de 5 sigmas. Y como el Higgs toda la ciencia. La medicina no es una excepción, ya que se basa en resultados estadísticos (Goldacre ha hablado de estos estudios en otros capítulos).
¡Buena semana a todos!
Juan Carlos, estoy de acuerdo en que un profesor tiene que conocer como funciona la cabeza de sus alumnos, pero yo no lo llamaría neurociencia en si mismo, sino algo que ya hablamos hace algunas semanas: empatía y sentido común. La neurociencia para mi es algo más grande y me parecen más adecuados los términos que utiliza Cristina arriba: psicología cognitiva y psicología evolutiva. Estas dos últimas pueden formar parte de la neurociencia, pero creo que ni a un profesor ni a nadie que no se dedique a ella, le sea relevante para su vida diaria conocer los fundamentos de la neurociencia (aquí entrarían también aspectos de biología celular, etc)
EliminarEn cualquier caso, estoy de acuerdo con tu argumento.
Jorge, se que muchas veces me paso con las simplificaciones y con las exageraciones. Pero sinceramente esta vez creo que no. La razón es la misma que nombré para explicar porque dice algo tan sumamente absurdo Sánchez Dragó ¡se atreve a decir que es científico!
EliminarVeamos, desde hace 16 años soy profesor, siempre he intentado respetar las características individuales de mis alumnos, siempre he intentado respetar las peculiaridades que cada uno tiene al procesar la información, he leído mucha pedagogía (basada mucha de ella, si no toda, en la psicología)... pero realmente nunca lo había entendido. Solo cuando hace dos años empece a leer cosas sobre neurociencia creo que realmente estoy aplicando todo lo que antes intentaba aplicar.
Antes no conocía el porque del asunto y me limitaba a adaptar cosas que realmente no entendía (y seguramente tampoco compartía). Seguramente sigo sin hacer bien mi trabajo, pero creo que hago mejor mi trabajo desde que interpreto el cerebro de mis alumnos como algo físico/químico que trabaja con sesgos, con cosas inculcadas desde pequeños, con mecanismos distintos en cada uno, con... y todo ello en gran medida funciona de manera automática/inconsciente y en gran medida sin control consciente salvo con un entrenamiento (y por supuesto con derrocamiento de las estructuras mentales anteriores).
Quizás esté equivocado y realmente no haya entendido bien lo que es la Neurociencia (y todo lo anterior sea erróneo) pero ahora no solo intento dar una educación individualizada, creo y afirmo que deben de tener una educación individualizada.
Si pasa por aquí algún neurocientífico que me diga si es muy aberrante el párrafo que antes he soltado, me interesa porque construyo la enseñanza que imparto basándome en esos principios.
Un saludo
Jajaja.. no ofendes. Gracias por la explicación, me gusta ese "desde el nivel puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitvo".
EliminarY ahora a demostrar que soy un cabezón.
Creo que entiendo lo que dices y comprendo claramente que yo no interpreto neuronas/sinapsis/potenciales/etc, pero lo que yo quiero decir es que antes, cuando leía sobre esa parte conductual y cognitva, aplicaba lo que aprendía pero creo que no la aceptaba y además no lo entendía en toda su complejidad.
Obviamente ahora sigo sin comprender el nivel físico/químico pero lo que ahora tengo claro es que existe ese nivel (que sus cerebros son eso) y comprender esto es lo que me ha permitido actuar de manera menos forzada (antes era siguiendo lo que leía, ahora desarrollo ideas partiendo de esas premisas leídas).
Lamento no saber expresar con contundencia esa seguridad que me ha transmitido aceptar ese nivel físico/químico (que no comprenderlo, XD). Y te agradezco todo el debate porque quiero construir un texto que exprese esa sensación que tengo y con la interacción contigo creo que va mejorando mi argumentación.
PDT. sigue dandome caña, please
Voy entendiendo tu cabezonería ;o)). Entiendo que al comprender que hay un nivel por debajo del nivel cognitivo te ayuda a comprender mejor a los alumnos, es decir, que el hecho de que piensen o se comporten de determinada manera no te hace pensar que son de una determinada manera porque sí, sino que se debe a que sus conexiones neuronales (por llamarlo de alguna manera) hacen que se piensen así y tu intentas "modificar" esas conexiones con tus explicaciones.
EliminarLo que no veo es, que si realmente no conoces como están hechas conexiones, ¿cómo puedes aplicar ese grado de conocimiento de la neurociencia?. Lo que veo es que utilizas la confianza que te da el saber que existe ese nivel físico-químico, pero sin conocer el detalle de como se produce (que no sé hasta que punto los neurocientíficos lo conocen, más allá de saber que frente a distintos estímulos, se activan diferentes zonas del cerebro)
Ahora estamos completamente de acuerdo. Muy buena la apreciación del segundo párrafo.
EliminarGracias por esta charla.
En primer lugar muchas gracias a todos por los comentarios. Como algunos sabréis caí enfermo el viernes y he estado convaleciente hasta hoy mismo. En un acto de justicia poética he experimentado en mis propias carnes el fenómeno de regresión a la media. Afortunadamente, mi sistema inmune ha combatido con éxito a lo que fuera que intentó acabar conmigo. Iré contestando a vuestros comentarios a lo largo de estos días..
ResponderEliminar