Al principio, este capítulo me ha parecido un tostón: demasiado descriptivo en las costumbres, las liturgias... pero cuando empieza a describir sus vivencias personales me ha cautivado y emocionado.
Pero vamos por partes.
El capítulo comienza explicando como el sionismo marco a su familia (y a toda esa época). Seguidamente lo enlaza con las distintas formas que tenían de practicar el judaísmo y sobre como vivía él las liturgias propias de esa religión. Cuando las describe aprovecha para recordarnos que él veía química en todas partes (estequiometría, separación de mezclas...).
Aprovechando el último rito que describe (el Yom Kippur) cambia de registro totalmente: "Schechter, que siempre soplaba el shofar con todas sus fuerzas -la cara se le ponía roja del esfuerzo-, produjo una nota larga y aparentemente interminable de una belleza sobrenatural, y a continuación cayó muerto delante de nosotros". Desde ese momento, el capítulo se pone interesante (desde mi punto de vista, lógicamente).
En esta segunda parte describe los grandes cambios que sufrió la comunidad judía de esa época y seguidamente salta a lo bestia a su tía Birdie (sin introducirla de alguna manera, lo cual me hace sospechar/pensar que tengo una mala edición que se ha comido un párrafo o que hay un fallo de traducción). Esa parte también es muy emotiva porque en sus recuerdos no quiere dejar de citar a los miembros de su familia que más cariño gratuito le entregaron. Además, la muerte de su tía fue su primera experiencia cercana con la muerte y, al igual que le ha pasado a todo el mundo, le marco profundamente.
Seguidamente nos cuenta como él tuvo la sensación de que la guerra frustró las aspiraciones "artísticas y lingüísticas" de sus hermanos. Y aprovecha para narrar el sinsentido que sintió cuando murió su nueva profesora de música.
Y llegamos a otro punto apasionante del capítulo, lo que le pasó a su hermano Michael: las "torturas" a las que fue sometido por profesores y alumnos finalmente le hicieron perder la cabeza.
Yo no se a vosotros pero no me extraña que se hiciera neurocirujano, y tampoco me extraña que "en esa época instalara el laboratorio en casa, que cerrara las puertas y los oídos a las locuras. Que buscará concentrarse intensamente en la mineralogía, la química y la física. Que la Ciencia fuera su tabla de salvación en medio de ese caos".
Y ahora un experimento sociológico:
Como me habéis obligado a hacer otro resumen, y soy muy gandul, ¡me voy a vengar!.
Os propongo un experimento sociológico (además del debate). Se me ha ocurrido porque estoy diseñando una actividad parecida para mis alumnos. Lo importante es que adoptéis el rol que os describo. Imaginaros que sois el personaje inventado por mi y contestar sinceramente desde esa posición.
Pensad las respuestas, al final de las cuatro preguntas está el formulario para recoger las respuestas. Os recomiendo que las leáis primero aquí (en el formulario están resumidas). Y no lo contestéis más de una vez, please.
1) Al comienzo del capítulo se habla del sionismo. Describe como muchos de estos "políticos" son extremistas. Todos sabemos las consecuencias que, aun hoy, están teniendo esos extremismos.
· Ponte en situación:
Me gustaría que imaginarais que sois uno de esos extremistas, lo sois porque habéis tenido que huir de los nazis en la noche de los Cristales Rotos y porque habéis sentido la indiferencia (cuando no el desprecio) de vuestros compatriotas alemanes no judíos. Imaginaros que han pasado los años y que vivís en Israel, el pueblo palestino también sufre esos agravios y vosotros lo observáis.
· Contesta ahora, quiero un simple si o no. Recuerda que eras un extremista y que vives en Israel.
1.a. ¿Crees que habrás abandonado tus postulados extremistas?
1.b. ¿Crees que el movimiento sionista extremo habrá cambiado sustancialmente sus postulados extremistas?
2) El haber presenciado la muerte de un ser querido y haber vivido una muerte "no esperada" marcó profundamente a Sacks.
· Ponte en situación:
Me gustaría que imaginarais que sois unos fervientes religiosos, que la religión es vuestra guía y vuestro consuelo. Imaginaros (y por desgracia algunos de nosotros no lo tenemos que imaginar) que vivís experiencias parecidas a las que describe Sacks.
· Contesta ahora, pero recuerda que la religión era tu guía y tu consuelo.
2.a. ¿Crees que abandonarías tu posición religiosa?
2.b. ¿Crees que una religión, a la vista de muchos "sinsentidos" que tiene la vida, cambiaría sus planteamientos religiosos?
3) Sacks ve a la Ciencia como una tabla de salvación, no solo eso, en más de una ocasión a lo largo del libro nos la ha descrito como bella.
· Ponte en situación:
Imagínate que sientes que la Ciencia es bella. No lo dudas porque te quedas perplejo, ensimismado, alucinado, enamorado… de ella. Imagínate que un poeta te dice que la poesía es más bella que la Ciencia, te explica el porque de esa belleza, te hace sentir parte de lo que él siente por la poesía. Imagínate que pasan unos días y todo lo que te dijo está medio olvidado en tu cabeza. En ese momento coges un interesantísimo post científico que describe un experimento y que relata las nuevas conclusiones que han alcanzado los científicos gracias a él.
· Contesta ahora, pero recuerda que en algún grado tu visión de la belleza se puede haber visto alterada por las palabras del poeta, que conste que no estoy diciendo que el post este redactado más “poéticamente” está igual que siempre.
3.1 ¿Crees que sentirías ligeramente diferente la belleza de esos contenidos científicos (no de la redacción del post)?
3.2. ¿Crees que la comunidad científica cambia su percepción de la belleza de los contenidos científicos por cosas como esta?
4) Sacks seguro que se quedo alucinado cuando descubrió que los sentidos nos engañan.
· Ponte en situación:
Imagínate que tienes claro que si sueltas a la misma vez dos piedras, una más pesada y una más ligera, llega antes la más pesada. Lo sabes porque has estudiado la teoría de Aristóteles sobre la caída de los cuerpos, y lo sabes porque tu intuición te lo indica. Imagínate que haces el experimento y que ves que las dos piedras llegan al mismo tiempo, imagínate que repites varias veces el experimento y de varias formas distintas y que siempre llegan al mismo tiempo.
· Contesta ahora
4.1. ¿Crees que pensaras que estabas equivocado y que llegan al mismo tiempo?
4.2. ¿Crees que la Ciencia sustituirá la teoría de Aristóteles por otra más acorde con los hechos observados?
4) Sacks seguro que se quedo alucinado cuando descubrió que los sentidos nos engañan.
· Ponte en situación:
Imagínate que tienes claro que si sueltas a la misma vez dos piedras, una más pesada y una más ligera, llega antes la más pesada. Lo sabes porque has estudiado la teoría de Aristóteles sobre la caída de los cuerpos, y lo sabes porque tu intuición te lo indica. Imagínate que haces el experimento y que ves que las dos piedras llegan al mismo tiempo, imagínate que repites varias veces el experimento y de varias formas distintas y que siempre llegan al mismo tiempo.
· Contesta ahora
4.1. ¿Crees que pensaras que estabas equivocado y que llegan al mismo tiempo?
4.2. ¿Crees que la Ciencia sustituirá la teoría de Aristóteles por otra más acorde con los hechos observados?
Y ahora el debate:
Voy a ser directo, que me he cansado mucho imaginando/diseñando el apartado anterior
a. ¿Veis ciencia por todos sitios, tal y como le pasa a Sacks?
b. ¿Es la Ciencia para vosotros un refugio, tal y como fue para Sacks?
c. ¿Creéis que las costumbres sociales son muy importantes para “anclarte a la realidad”?
d. ¿Crees que es positivo que desde pequeños aprendamos a estar sometidos a unas ceremonias, actos... rígidos (estar callado durante la misa, bajar la cabeza cuando pasa la bandera...)?
e. Y la última es abierta, ¿alguien quiere contar algo más que haya sentido al leer el capítulo? No me atrevo a ser más explícito en esta pregunta
Un saludo a todos y perdonar por el experimento, puede que no esté muy claro lo que pretendo, en los comentarios contestaré vuestras dudas.
Nota:
@estapillao, @deibitbanon y quizás @antineutrina están preparando sorpresas en “practicando”. Echad un vistazo a la página y si queréis transmitirles alguna sugerencia se lo hacéis llegar a ellos.
Lo primero, decirte que me ha parecido muy interesante el cuestionario que planteas… cuando estén los resultados definitivos será cuestión de analizarlos y discutirlos también.
ResponderEliminara. ¿Veis ciencia por todos sitios, tal y como le pasa a Sacks?
Bueno, más que ciencia lo que veo es una cantidad de objetos y sucesos que necesitan explicación. Muchas veces me quedo pensando cómo han logrado que una determinada máquina funcione como lo hace, o por qué mi cuerpo reacciona ante determinadas agresiones el medio, lo bien que estamos “construidos” etc. Es una enorme curiosidad, ganas por entender las cosas y buscar puntos en común. Esta inquietud fue lo que me hizo buscar las respuestas a estas cuestiones en los libros (no he estudiado ciencias), respuestas que aún sigo buscando. Y debo decir que me encanta andar ese camino.
b. ¿Es la Ciencia para vosotros un refugio, tal y como fue para Sacks?
Sin duda. Quizás sea porque mi trabajo y mis estudios académicos está muy alejados de la ciencia: cuando me siento a leer y escribir, o a pensar para participar en estas tertulias, siento una satisfacción interior enorme. Sencillamente disfruto mucho. Mi mujer me dice que soy un científico frustrado y que debería estudiar otra carrera así que le he hecho caso y estoy en la tarea de estudiar filosofía… (por algún lado hay que empezar, aunque no sé cómo voy a sacar tiempo). La explicación está en la respuesta anterior.
c. ¿Creéis que las costumbres sociales son muy importantes para “anclarte a la realidad”?
No especialmente. Sin embargo, para determinadas personas las costumbres sociales son un pilar de su vida. No quiero decir que sean débiles (psicológicamente hablando) o que sean conformistas, sino que al seguir las costumbres se sienten miembros de una comunidad. Esto genera un sentimiento de pertenencia que les ofrece sosiego.
d. ¿Crees que es positivo que desde pequeños aprendamos a estar sometidos a unas ceremonias, actos... rígidos (estar callado durante la misa, bajar la cabeza cuando pasa la bandera...)?
Bueno, creo que esto tiene que ver con la educación y con el respeto a las tradiciones de tus mayores. Cuando ese niño sea mayor podrá tomar sus propias decisiones así que no creo que sea malo que desde pequeños aprendamos a ser respetuosos en determinados actos, con determinadas personas, seguir un protocolo que esté establecido etc. No se trata de llevarlo a casos extremos sino de enseñar un poco de disciplina.
Eres muy malo, que diga muy bueno. Es otra forma de afrontar las tertulias. La variedad es una puerta a la creatividad.
ResponderEliminarPrimera cuestión: yo sí veo ciencia por todas partes, no de forma obsesiva, pero si te paras a pensar cuanto nos rodea es química, nos movemos gracias a la física, nos pican, muerden o contagian enfermedades seres vivos. Comemos sin riesgos a enfermar porque la ciencia, relacionada con la nutrición, ha conseguido hacer los alimentos más seguros. Evitamos enfermedades producidas por el agua gracias a la química. Visitamos a familiares alejados por avances tecnológicos que cada vez hacen más cortas las distancias. Vemos la televisión y participamos en estas tertulias. No hay nada que no esté relacionado con alguna rama de la ciencia, cuanto más la cuidemos más seguro será nuestro medio.
Segunda cuestión:
La ciencia, en todas sus facetas, me parece un refugio muy agradable, superar retos científicos, ya sean problemas matemáticos, de genética, metabolismo, reacciones químicas... puede ser tan interesante como superar un reto físico en un deporte. No tiene por qué ser algo muy complejo, lo suficiente para el nivel de cada uno, lo importante es la superación personal.
Tercera:
Aquí tengo mis dudas, por un lado creo que hay personas a las que el entorno puede coartar sus libertades, pero hay otras a las que ese entornó sólo les sirve como trampolín para realizarse. Conozco personas que nunca se han enfrentado a las creencias de su grupo familiar o su entorno; mientras que otras, con unas raíces y creencias férreas, han cambiado su forma de pensar al descubrir evidencias de errores en lo que su grupo considera inamovible (creencias religiosas, políticas, sociales,...). Creo que es importante la formación y el criterio en el pensamiento, una mente abierta puede evolucionar a medida que va conociendo más cosas. No pensamos lo mismo hoy que hace unos años, simplemente vamos descubriendo otras cosas que nos enriquecen e incitan a ese cambio. Todo esto sin ser mejores o peores que antes.
Cuarta:
A esta cuestión hace unos años hubiera contestado de una forma más radical de lo que voy a hacerlo ahora, pienso (pensaba) que todo lo que hace que no seamos libres para expresarnos y crecer en espíritu y mente no es bueno. Hablando con un conocido (comunista, algo ateo, ya mayor) me comentaba que el tener unas creencias en algo es bueno, te da equilibrio y evita que cunda el desánimo. Justificaba de este modo las creencias religiosas, aunque él no las tuviera, sentía cierta envidia por esas personas que tienen las cosas tan claras. Lo malo de las creencias es que son otros hombres los que las sustentan y en no pocas ocasiones las manipulan en su beneficio.
Por otra parte lo importante de las tradiciones familiares es que si son rígidas y equívocas pueden producir mucho daño, pero siempre es mejor tener unos límites para conocer qué podemos o no hacer, a lo largo del tiempo iremos siendo nosotros mismos... Mejor contar con familias que te ayuden a descubrir lo que te rodea, todo, y a ser crítico y tolerante con los demás.
Antes de que me corran a gorrazos os recuerdo que justo cuando termináis el cuestionario os dice que creo que no tiene la rigurosidad necesaria.
ResponderEliminarMi intención, si no cambio de idea (todo puede ser), es usar esta actividad para introducir un concepto clave: "La Ciencia trata a las Teorías como falsables (está dispuesta a admitir que pueden ser falsas y a admitir pruebas en su contra)". El resto de razonamientos creo que no tienen esa característica y mi intención es ponerlo de manifiesto.
Realmente he intentado hacer un RolePlay riguroso, he intentado poner cuatro casos distintos, en los que pasará algo gordo (en el del arte no lo he conseguido) y ver como actuarías tú si fueras un verdadero "adepto" (no me vale si no comulgas con los principios porque entonces no estás definido y por lo tanto no puedes cambiar de opinión).
Como individualmente sabemos que algunos cambian (el razonamiento individual es individual) también pregunto por el grupo social que comparte esos principios, así intento evaluar si la "filosofía" analizada cambia.
Añado una nueva pregunta a la tertulia y hago una petición:
· Pregunta: ¿que te parece esta actividad? ¿se te ocurre otra para poder introducir esa característica de las teorías científicas?
· Petición: si te parece buena idea y crees que puedes mejorar el RolePlay, ¡no te cortes!. Hazlo y házmelo llegar: lo pondremos en práctica con mis alumnos si lo veo adecuado.
Es muy buena la idea. A parte de las cosas que he comentado más abajo, en la pregunta acerca de la ciencia y la fuerza de la gravedad, encontraba varias pegas. Ahora el método (o métodos científicos) están muy desarrollados, pero en ese tiempo, todo dependía un poco del carácter del descubridor: de sus ideas preconcebidas, de si estaba muy influido por la tradición, o bien se sentía más cómodo siendo un revolucionario, etc. La pregunta está viciada porque sabemos la respuesta: que ahora se conoce la gravedad. Sin embargo, pienso que aún en el siglo XXI hay que tener cuidado y delimitar muy bien qué es la ciencia, para lo que recomiendo esta charla de Francis
EliminarJC: otra objeción a tu cuestionario que se me acaba de ocurrir. Por ejemplo, Dan Schechtman descubrió los cuasicristales en 1982, y hasta 1995 o similar, la comunidad científica no reconoció el descubrimiento. En cambio, aquí en España (y no digo que sea lo mejor) una legislatura del gobierno dura 4 años, tras los que puede ganar la oposición y deshacer a su antojo lo que mal/bien hicieron los anteriores. ¿Cuánto nos duran las leyes de educación?
EliminarQuiero decir que el método científico está muy bien, pero en ocasiones puede no funcionar, y creo que tampoco vale para todo. Aunque no sé si mis ejemplos son los mejores xD
Hola a todos, os dejo mis respuestas:
ResponderEliminara. ¿Veis ciencia por todos sitios, tal y como le pasa a Sacks?
Veo muchas cosas que no entiendo, y trato de encontrar respuestas. La ciencia ofrece muchas respuestas, que hoy por hoy, me parecen bastante fiables. En la búsqueda de explicaciones veo un camino, que es el científico, que me satisface.
b. ¿Es la Ciencia para vosotros un refugio, tal y como fue para Sacks?
Diría que sí, pero no sabría explicar más. Es un catalejo que me permite mirar al mundo de una manera más detenida, distinta al resto, un prisma a través del que ver el mundo bajo una perspectiva distinta, ¿un refugio? tal vez lo sea. Pero no lo definiría así.
c. ¿Creéis que las costumbres sociales son muy importantes para “anclarte a la realidad”?
Para conocer tu entorno social más inmediato, sí lo son. Posiblemente también para crearte una identidad a partir de la que evolucionar.
d. ¿Crees que es positivo que desde pequeños aprendamos a estar sometidos a unas ceremonias, actos... rígidos (estar callado durante la misa, bajar la cabeza cuando pasa la bandera...)?
Sí, nos hacen formar parte de una comunidad, y me parece algo necesario especialmente en las primeras etapas de la vida.
No me he leido el capítulo, al menos recientemente, aún así quería dejar mi comentario. La respuesta a la última pregunta tendrá que esperar.
¡Un saludo!
Me parece que has hecho una buena actividad. A lo mejor me pasa como a algunos alumnos: no sé si contesté bien o mal.
ResponderEliminarEn cuanto a las cuestiones:
a) Soy más de pensar las cosas que de mirar cómo funcionan. Todo lo más me paro a arreglar un interruptor o a solucionar un problema del PC. Pero sí es verdad que tengo como una perspectiva, que diría Ortega, y unas ideas, unos temas y unas comeduras de coco personales. Y pueden aparecer en cualquier momento y en cualquier lugar, y cambiar de un plumazo por otras, que siguen dándome que pensar. Lo que sí es seguro es que siempre tengo algo en la cabeza. Envidio de Oliver lo metódico y ambicioso que era.
A mi alrededor, por supuesto que hay ciencia por todos lados, a veces demasiada, otras demasiado poca. Y sobre todo, tecnología. También a veces echamos de menos algo del mundo natural, y otras un mejor y más barato smartphone.
b) Hay algo de Oliver que no entiendo. Su familia es un poco una serie de figuras. A lo mejor es una impresión mía, pero no parecen tener la familiaridad debida, los afectos que se suponen, las relaciones estrechas. Y él se refugia en su laboratorio quizá debido a eso. No se le ve acudir a sus padres y sus hermanos. No se nota preocupación. Parece que está muy aislado, enfrentándose a su infancia y adolescencia.
Si la ciencia es un refugio para Oliver, pienso que es una mala señal, pues hay algo que va mal y no se está afrontando debidamente, aunque también es una salida. Yo soy más bien de tragármelo todo y deprimirme solemnemente.
c) La sociedad a veces es un agobio y una tortura, llena de falsedades, de hipocresías, de traiciones, de delitos. Y las costumbres se vuelven también muy dudosas. Pero estoy con Oliver cuando disfruta de las fiestas familiares. Y tampoco las familias son perfectas, pero estamos entre los nuestros, en nuestra casa, con nuestras cualidades y defectos, apreciados sin discusión. Y se monta el banquete, se prepara todo, se llena la casa y se viven las costumbres de ese día.
Las costumbres propias, familiares y sociales nos hacen ser de un modo o de otro.
d) Algo que se echa de menos son las formas. Los padres deberían también cuidar, aunque ya tienen mucho trabajo, que sus hijos aprendan a comportarse. No debe ser algo forzado, sino algo aprendido, con el ejemplo y con las explicaciones suficientes. Da gloria tener un alumno que es una persona educada. Las formas son importantes.
e) No sé si soy un racista, pero lo primero que me llamó la atención al leer el capítulo es la enorme cantidad de científicos, filósofos, escritores, en fin, hombres y mujeres famosos que son judíos. No sé si es sólo una impresión, y si es cierta, si tiene alguna explicación. Lo dejo caer porque me parece admirable: el 22% de los premios Nobel. A mí me sirve como prueba en contra de la separación radical entre religión y conocimiento racional.
Saludos.
Excelente propuesta Juan Carlos
ResponderEliminara) No, solo cuando realiza una observación precisa. Entonces coincido con José Luis y David. En el resto de las ocasiones soy "normal", aunque no sean muchas.
b) No, de ninguna manera. La ciencia es una guía, una luz que nos ilumina el camino seguro (es que has sacado el tema religioso). No la considero un refugio porque no me salva de nada, ofrece su ayuda y puedo o no aceptarla pero siempre de forma activa. Un refugio es algo pasivo, un "no te preocupes que aquí no te pasará nada" frente a la actividad que te da herramientas para que tú decidas.
c) Si, las costumbres te anclan. Estoy de acuerdo con Margarita en que con una buena formación puedes romper con ellas o disfrutarlas sin que te impidan avanzar, pero el problema es que muchas personas no son capaces ni de ponerlas en duda.
d) Es muy positivo. Hay que saber dejarse manejar y cumplir con todas las normas para conocer esa forma de vida y luego poder disfrutar de la liberación. Mira que te gusta la polémica. Sin embargo desde que los niños no van a la iglesia los padres y los profesores tiene más difícil la tarea de educar.
Me han gustado algunas cosillas que :
Prefería el discurso sereno, la racionalidad de la ciencia (frente a la religión)
La tía diciendo que se había empapado por usar la bici en Sabbaht que le hizo odiar el día de fiesta.
El ambiente opresivo de las celebraciones donde todo hay que hacerlo de la misma manera y no hay nada que entender o que experimentar
Esto me lleva a la última parte: religión frente a ciencia. No creo que sean excluyentes aunque tengan problemas de convivencia.
Una vez abierto el fuego me retiro...para continuar mañana
Hola a tod@s:
ResponderEliminarVoy a ser directo yo también ;)
a) No siempre, pero lo que si hago muy a menudo es buscarla.
b) A veces sí, me refiero a cuando te poner a leer algo de divulgación para distraerte, porque de tus problemas y consuelo a tus problemas la ciencia poco tiene que aportar.
c) Lo que es importante para anclarte a la realidad es relacionarte con personas de toda condición, intelectual, económica y con distintas costumbres. Eso que tanto nos quejamos que les pasa a los políticos, pues a veces también le pasa a la gente con carrera, por ejemplo, pensando que todos tienen una carrera (y la gente que lo la tiene pensando al contrario)
d) Es difícil saber si es positivo o no, supongo que dependerá de lo que le afecte a esa persona a la hora de desarrollar su personalidad. Nunca estuve muy sometido, creo.
e) Hace tiempo que lo leí, lo releeré para poder contestar a esta última.
Un placer volver a estas queridas tertulias tras un viajecito que me ha mantenido apartado. Gracias, JC, por el tiempo dedicado a la preparación de la encuesta. Estoy seguro que los resultados abrirán otro interesante debate. Y respondiendo a las cuestiones:
ResponderEliminara) Definitivamente, sí, tanto a la hora de explicar fenómenos como en el modo de pensar y de percibir la belleza.
b) Como en el caso de Sacks, mi cariño por la ciencia comenzó, efectivamente, como un refugio que me permitió evadirme de una realidad hostil y desagradable en determinados momentos de mi vida.
c) En mi opinión, las costumbres sociales te anclan (nunca mejor dicho) a una realidad subjetiva. La diferencia que veo entre costumbres sociales y religión es que las primeras pueden modificarse en un plazo significativamente más corto. Pero, en efecto, te "anclan" en el sentido de resistencia al cambio que muchas veces impone la ciencia.
d) No he percibido nunca como positivo que se nos inculquen ritos y ceremonias desde pequeños, pero lo veo inevitable como parte de la cultura en la que nos vemos inmersos. Muchos de los que ven a la ciencia con recelo son los que se seguirán agarrando toda su vida a esas costumbres, que son las que le proporcionan identidad y seguridad.
e) Leyendo el capítulo he rememorado mi propia evolución desde niño, partiendo de unas costumbres y ritos rígidos e incuestionables asimilados desde la infancia, que fui cuestionando y relativizando a medida que me acercaba a la ciencia como una liberación. Como le pasaría a Darwin cuando libraba batalla entre sus observaciones y las creencias en las que fue educado, tuve que librarme de mucho sentimiento de culpabilidad durante ese proceso.
Incluso algunos científicos, particularmente anclados a verdades que sienten como establecidas, se resisten al cambio de paradigma que la ciencia les muestra con evidencias. Demasiadas veces, como decía Planck, una nueva teoría se acaba aceptando por la muerte de los defensores de antiguos planteamientos más que por la evidencia científica.
Bueno antes de comentar el siguiente capítulo, ¡qué ya está colgado! voy a comentar en este.
ResponderEliminarLo primero el experimento sociológico, de momento han contestado pocos, pero creo que los resultados obtenidos hasta ahora se podrían resumir que:
· A título individual en política, religión y arte nos cuesta cambiar mucho más que en ciencia.
· Por otro lado, al grupo lo consideramos inamovible en pareceres políticos, religiosos y artísticos, en cambio al grupo de científicos no lo consideramos de creencias fijas.
Lo siguiente son las preguntas que proponía:
a) Si veo ciencia por todos sitios, ¿estaré mal de la cabeza?
b) En los últimos tiempos si es un refugio. Me explico. Yo entre en twitter un verano para ver si tenía utilidad docente (lo deseché porque me resultaba más práctico en aquellos tiempos los RSS), pasó el otoño y el invierno pero como me olía que iba a pasar algo grande en las elecciones de las que surgió el 11M (ya sabéis de que año estoy hablando) me metí pensando en esa posible revolución política. Desgraciadamente viví el terremoto de Lorca (soy lorquino) y dejé de usar twitter porque se me caía el alma al suelo al ver los tweets de mis amigos. Unos meses después me metí por las cuestiones políticas y para explorar nuevamente a los divulgadores científicos porque los blogs estaban evolucionando y parte de las funciones que desarrollaban se estaban trasladando a twitter. Pero el perfil político no me hace feliz y me refugio en el perfil científico para poder descansar por las noches.
c) Si creo que son positivas las costumbres, lo que me jode es que si no quiero vivir alguna, por la razón que sea, me la impongan (ser padre es duro porque te tienes que comer muchas cosas que no deseas porque tus hijos si las desean -es de ley porque ellos se comen muchas que no desean porque yo las deseo-).
d) Si, creo que cierto sometimiento es bueno: aceptar estar callado en determinadas ocasiones, no replicar a aquellos que no aceptan las réplicas... Yo siempre he pensado que "donde manda patrón no manda marinero".
Un saludo
Sé que voy con muchísimo retraso, y no sé si alguien volverá a este capítulo (JC, podría estar bien poner un widget de últimos comentarios, se me acaba de ocurrir). Últimamente ando muy pillada de tiempo, pero intentaré ir poniéndome al día capítulo a capítulo. Si os vale, he disfrutado mucho con vuestros comentarios y con la encuesta de @2qblog, y me habéis hecho pensar bastante.
ResponderEliminarComo soy una criticona, voy a empezar sacando punta a la encuesta... Recomiendo libros que a mí me han ayudado a entender la cultura sionista, y el problema árabe-israelí: "¡Oh, Jerusalén!" de Dominique Lapierre y Larry Collins (por favor, la peli no le llega ni a la altura del tacón :P), "Los elegidos" y "Mi nombre es Asher Lev" de Chaim Potok: aparecen cuestiones muy interesantes como la educación estricta (y en mi opinión traumática), los problemas entre la expresión artística y las creencias, etc. Por todo ello, y poniéndome en el papel de extremista sionista, veo que quizá yo pueda cambiar de opinión, pero es más difícil que un movimiento entero cambie. A todo esto, habría que matizar: si toda tu familia sucumbió en un campo de concentración, si yo misma estuve en uno, y un largo, etc., al que se suma que hubo barcos en dirección a Palestina que exterminaron a los judíos que viajaban en ellos. Así que podría llegar a entender el miedo y la necesidad de una patria. Otra cosa es las consecuencias sobre los palestinos.
En el caso de la religión, me parece casi más difícil... Yo he pasado por una situación personal muy extrema que me ha llevado a vivir mi fe de otra manera. Pero Darwin, tras la muerte de su hija, se distanció de la religión. O sea que cabe un amplio espectro que depende de cada uno y de cómo vive sus vivencias (valga la redundancia).
Y a pesar de los resultados de la encuesta, me gustaría discrepar con JC: la ciencia no cambia de paradigma más fácil que la política o la religión. Bueno, puede ser posible que en pleno siglo XXI sí, pero antes no estaba tan claro, y animo a todos a leer acerca de Galileo , sobre cómo Millikan se centró en los resultados que le interesaban, etc. Estoy leyendo "Breve historia de la cienca" de Patricia Fara, que hace hincapié precisamente en que los científicos son tan humanos como el que más, y que no fueron los héroes que ahora imaginamos, igual que sus antagonistas que no han pasado a la historia porque sus teorías no han tenido tanta repercusión ni se han demostrado verdaderas, pero en su tiempo fueron igual de (des)honestos que los contrincantes que ahora en cierta manera veneramos.
Este capítulo me ha parecido interesante porque introduce muchos temas podría decirse que 'candentes': la discapacidad o minusvalía, los traumas o enfermedades mentales, la opresión religiosa, además del sionismo y de la situación judía durante y después de la II Guerra Mundial.
ResponderEliminarContestando al debate: a) No soy para nada Sacks, ni el personaje de "El curioso incidente del perro a medianoche" que se ponía a resolver problemas matemáticos para calmar su ansiedad por las calles. Prefiero leer, o hacer planes..., y hay cosas que por muy 'friki' que sea no se me pasan por la cabeza (lease coleccionar billetes de autobús con los elementos de la tabla periódica), aunque desde que estoy metida en el mundo de la divulgación, cada vez se me ocurre relacionar más la cocina, las series de televisión, etc. con la ciencia que hay detrás.
b) Prefiero el refugio de mi familia y amigos, pero reconozco que en momentos críticos, lo que he hecho ha sido centrarme en los estudios, eliminar de mi cabeza todos los demás factores para centrarme en algo mecánico. Y me ha dado buen resultado xD
c) Yo apostaría más por estudiar historia. El viernes estuve en el teatro "Cinco horas con Mario", y me sorprendió los tópicos que resultaban hilarantes en nuestra época, pero que estaban muy vigentes hace no tanto (racismo, adulterio, clase social, religión) y que puedo ver en mis mayores, y que yo tampoco estoy libre de ciertos prejuicios :P La risa no es el mejor método quizá para acercarse a mentes cerradas: si fuéramos capaces de trasladarnos en el tiempo y comprender otras épocas, quizá no caeríamos en generalizaciones simplistas que tampoco nos ayudan.
d) Confieso no tener ni idea. Personalmente, me ayudó que los ritos que aprendí no eran ritos: quiero decir que mi madre creía firmemente en ellos, así que no fueron nunca ritos: tenían un por qué y una función. Se puede 'racionalizar' casi todo, y me parece que esa puede ser la mejor actitud.