En el capítulo 9, Bryson nos relata la historia del descubrimiento de los átomos y sus entresijos. Tras una introducción en la que nos descubre el tamaño prácticamente inimaginable de los átomos, se abalanza de lleno al átomo de Dalton.
La escala del universo. Pulsa para ir a la animación. |
Aunque los griegos fueron los primeros en introducir el concepto de átomo, Dalton fue quien lo introdujo de una forma definitiva en la ciencia moderna, eso sí, tuvo sus detractores.
Modelo atómico de Dalton. Fuente wikipedia. |
El átomo de Dalton era indivisible, como su propio nombre índica, ya que el origen griego de la palabra nos lleva al significado de indivisible.
Tuvieron que pasar 52 años desde la muerte de Dalton para que el átomo dejara de considerarse indivisible. J.J Thomson descubrió el electrón en 1896 y con el descubrimiento de esta partícula se inició el camino que nos llevaría a descubrir los secretos más profundos del átomo.
El modelo atómico de Thomson, era delicioso. Imaginaos un rico muffin con pepitas de chocolate. La masa del muffin sería la carga positiva del átomo, repartida sobre su volumen, mientras que las pepitas de chocolate serían los electrones.
¡Al rico átomo de Thomson! |
Curiosamente Bryson se salta este hito tan importante y pasa directamente de Dalton a Rutherford, dejando el papel de Thomson en algunos pequeños comentarios durante el capítulo.
En ese momento empecé a entender a nuestros amigos, los coleccionistas de moléculas, cuando se indignaron con el resumen de la química de Bryson. En concreto cuando Bill dice: "Rutherford no era una persona demasiado brillante". Me he revuelto en el sofá y casi sufro una úlcera.
Estamos hablando de uno de los físicos más importantes de la historia, durante sus estancias en la universidad McGill, Manchester y en el laboratorio Cavendish hizo méritos suficientes para ganar el Nobel por sus trabajos en cada una de ellas. En McGill categorizó los distintos tipos de emisiones radiactivas producidas por átomos y definió distintas cadenas de desintegración de átomos, consiguiendo el Nobel de química por estos trabajos. En Manchester, junto a Geiger y Marsden (olvidado por Bryson), descubrieron que el núcleo atómico se concentraba en un espacio minúsculo comparado con el átomo. De vuelta en el laboratorio de Cavendish consiguió crear elementos artificialmente por primera vez y finalmente declinó aparecer en el artículo de Chadwick que significó el descubrimiento del neutrón, consideraba que la gloria debía ser para su colega. En definitiva, una carrera bastante buena para una persona que no era demasiado brillante.
De Rutherford pasamos a Niels Bohr. Aunque en realidad el paso no debería ser tan abrupto, porque Bohr realizó su artículo "Sobre la composición de los átomos y las moléculas" bajo la tutela de Rutherford.
Empieza bien Bryson contando el problema que existía con el nuevo modelo atómico, similar a un sistema planetario. Según las leyes del electromagnetismo, este modelo no era estable. Este problema lo solucionó Bohr, pero no porque los electrones pasaran de una órbita a otra , ni porque solo estuvieran en ciertas órbitas, sino porque en esas órbitas los electrones no perdían energía, al contrario de lo que aseguraban las leyes de Maxwell.
Luego pasamos a Chadwick, descubridor del neutrón y que trabajaba a las órdenes del no-demasiado-brillante Sir Rutherford. Aquí habría sido bonito recordar al matrimonio Joliet-Curie, que dieron la pista definitiva para encontrar a la escurridiza partícula.
Finalmente Bryson se mete en un pantano en el que conceptos como la exclusión, incertidumbre, entrelazamiento cuántico y otros se mezclan de forma caótica y en algunas ocasiones de forma incorrecta. Esta parte es mejor saltársela para evitar entrar en un episodio de confusión e ira.
El capítulo no me ha gustado. Faltan datos importantes y hay informaciones confusas, con poco rigor y algunas incorrectas (¿los neutrones el mismo número que protones en general? Será en todo caso para números atómicos muy pequeños).
Y ahora unas preguntas para el debate:
1. En un documental de Brian Cox sobre la ciencia en Reino Unido, se dejaba entrever que al igual que el átomo fue la gran revolución de inicios del siglo XX, a mediados de siglo XX y en lo que llevamos del XXI la biología y en concreto la tecnología basada en el ADN era el nuevo motor principal de la ciencia. ¿Estáis de acuerdo o creéis que hay alguna otra rama de la ciencia que pueda considerarse tan importante?
2. Rutherford consiguió el premio Nobel de química, aunque el se consideraba físico. A principios de siglo XX había una delgada línea entre la investigación en física y en química, o más bien una frontera difusa. ¿Cómo definiríais vosotros esa frontera?
3. El interior del átomo es un lugar en el que prácticamente todo es difícil de concebir: las medidas, el comportamiento,... ¿Cuál es el concepto que consideras más difícil de asimilar en el funcionamiento de un átomo?
Muy pero que muy buen resumen.
ResponderEliminarNo se que decir, voy a callarme y ver lo que dice la gente antes de opinar. Y de paso voy a leerme el capítulo que como siempre voy algo retrasado, aunque después de este resumen creo que lo miraré con no muy buenos ojos, jajaja...
Hola a todxs. Os he echado de menos con este máster que me tiene atada.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el resumen. También me molestó el comentario sobre Rutherford. Y en cuanto a omisiones, la del papel de Boltzmann, sólo citado en un pie de página. A mí es uno de los capítulos que menos me ha gustado (aunque el libro en general lo estoy disfrutando mucho).
En cuanto al punto 1), respondo:
No podemos saber a priori cuál será la piedra angular de la ciencia del siglo XXI. Me parece una pretenciosidad tratar de afirmar lo contrario, ya que la ciencia por definición busca respuestas en lo desconocido y por tanto sus resultados son imprevisibles.
En cuanto a campos llenos de posibilidades, desde luego que la genética es uno de los más amplios. Y no se me ocurre otro en cuanto a un paradigma en que se pueda asentar toda la ciencia del siglo.
Pero quizás la clave esté más bien en la tecnología que apoyará esas investigaciones que en la propia ciencia en sí.
Al menos en la astrofísica, es así. Los telescopios espaciales suponen un avance tan grande como el del propio telescopio de Galielo. Y en otras ramas de la física, como la nanotecnología, las física nuclear y de partículas o la fotónica.
Me pregunto si en otras ramas de la ciencia se notan tanto los avances técnicos, pero me aventuro a pensar que sí.
Pero estoy segura de que vuestras opiniones me van a hacer verlo algo distinto.
Un abrazo
¡Qué bien que comentes! Me estaba preguntando qué tal te iría la vida, que hacía mucho tiempo que no te "veía" ;)
EliminarPues sí, parece que este capítulo no es de los más afortunados por como lo expone Bryson.
ResponderEliminarMe aventuro a pensar que las ramas estrella de la ciencia en este siglo tendrán que ver con la biotecnología: terapias génicas, producción de alimentos mediante OMGs...
Respecto a la difusa frontera entre física y química, pienso que era una bendición de épocas anteriores el que las incipientes disciplinas científicas no se encerraran en compartimentos estancos, como sucede con la superespecialización de la actualidad. Pienso que ayudó a descubrimientos que requerían de la interdisciplinariedad.
El concepto que me parece más inquietante de los dominios subatómicos es el que puso de relieve el experimento de la doble rendija. Eso de que una onda-particula se comporte de una forma o de otra en función de que haya o no un observador resulta desconcertante. En los últimos años, han repetido el experimento con moléculas de mayor tamaño, como el futboleno o alguna proteína, mostrando también la famosa dualidad. ¿Habrá un tamaño límite, entre el de un virus y el de un gato, donde deje de observarse? XD
En realidad el tamaño límite lo impone la rendija. La tesis de De Broglie de que los electrones se demostró en pocos años porque se disponían de las rendijas necesarias: los americanos usaron los espacios entre átomos de un cristal de níquel y el hijo de JJ Thomson usó una fina hoja de metal. Es curioso que el padre descubriera los electrones como corpúsculos y el hijo como ondas jejeje
EliminarGenial anécdota, padre e hijo unidos y separados por la ciencia!
EliminarY JC, el vídeo que nos dejas es perfecto, ahora comprendo un poco mejor el tema...
Tuve una crisis cuando leí este capítulo, casi dejo de seguir leyendo. He avanzado algunos capítulos más y me he puesto negro en algunos momentos. De todas formas creo que el problema no es de Bryson sino de los que lo leemos. Los capítulos más físicos nos están indignando a los físicos, los más químicos a los químicos. Me parece que es porque conocemos la historia. En cambio, cuando se trata de un tema que no conocemos nos anima a seguir investigando por nuestra cuenta, al menos a mi me pasó con los relacionados con la geología, tema que desconozco. Pero es mi opinión. En fin, al debate.
ResponderEliminarPara mi, no hay una rama de la ciencia más importante que otra. Lo más interesante es cuando se alimentan unas de otras y avanzan juntas. Por ejemplo la biología con la química dando lugar a la bioquímica o biología molecular, además de usar ciertos conceptos físicos.
Yo diría que no había frontera entre química y física, e idealmente, para el beneficio de todos, creo que no debería haber frontera. Me molesta cuando algún físico dice que todo es física o un químico que todo es química, pero será que soy un idealista.
El concepto más difícil de asimilar, por decir sólo uno, es que el electrón se encuentre en todas partes en una nube de probabilidad, hasta que lo observamos. Y no digo nada de la libertad asistólica, pares partícula-antipartícula, etc…
Por cierto José M., ¡buen resumen y enhorabuena por el premio ED! Espero que ayude a relajar tu indignación por el capítulo ;o))
Esa unión entre ciencias es algo que quería que saliera en el debate, creo que el futuro de la ciencia está en los equipos multidisciplinares.
EliminarEl tema de que el electrón esté en todas partes o ninguna se vuelve más intuitivo cuando consideras las partículas como excitaciones puntuales de un campo. En ese caso es obvio que el campo permea toda su zona de influencia y en determinados momentos puede observarse la partícula, una excitación de ese campo.
Hola a todos: muy buen resumen y muy buenas aportaciones. Me parece que Jorge tiene razón :P aunque esto que está pasando no nos pasó con Oliver Sacks ;P
ResponderEliminarSobre todo comento para dejar enlaces a artículos que leí en su momento y que este capítulo ha traído a mi cabeza. En primer lugar, ¿tiene sentido la palabra átomo ?
Después, acerca de si tengo átomos que pertenecen a algún famoso antiguo... No he hecho los cálculos de probabilidades, me da pereza y tenemos un montón de átomos por cabeza, así que... Pero me ha recordado a error periodístico de bulto tipo que todos descendemos de Tutankhamon ... Corregidme si veis que he metido la pata, pero me ha sonado similar...
Ya dije en su momento que me parecía mal que no diera protagonismo a Thomson... La verdad es que la descripción de Rutherford me ha chocado bastante, pero tampoco conocía mucho de su vida, ya me habéis sacado de dudas :P Lo que sí me ha gustado es esa descripción que hace acerca de la forma de trabajar de Rutherford y de su constancia y tozudez. Me ha venido a recordar que la ciencia es una labor colectiva que no descansa sola y únicamente sobre genios a lo Einstein, sino que la mayoría de científicos somos personas de inteligencia normal, que podemos no tener ideas brillantes que lleven a un nuevo paradigma en ciencia, pero que gracias a su trabajo constante y en ocasiones (las más) tremendamente aburrido consiguen avances todos los días. Un poco lo que se ve en este vídeo que ha circulado tanto por la web estos días, IP investigador principal .
Otro enlace que quería compartir es una aplicación acerca del tamaño del Sistema Solar. Vale, no viene muy a cuento, pero con eso de la escala atómica..., y con que nuestro cerebro no lleva muy bien hacerse una idea de lo GRANDE y de lo más pequeño, pues aquí va: http://joshworth.com/dev/pixelspace/pixelspace_solarsystem.html
Para acabar con las cuestiones planteadas... Tengo pendiente escribir sobre el ADN en mi blog (junto a otra pila de cosas). Además de las aplicaciones en genética, bioquímica, etc., es increíble la cantidad de información que puede llegar a almacenar. Vaya, que resulta que la naturaleza ha hecho un ordenador mejor que nosotros xDDD Aunque los "errores" generen mucho más sufrimiento que los de un ordenador. Me parece que se puede aprender todavía mucho acerca de qué significa y de cómo es realmente eso de tener ADN como sistema de transmisión de la información que "configura" a los seres vivos.
Por último, las diferencias entre física y química, me ha recordado este estupendo artículo de Luis Moreno: Fin de la Química
P.D.: Primera semana que llego a tiempo xDDD felicitadme xDDD
Yo también me alegro de "verte".
EliminarMe gusta la idea de que al quitarle genialidad al científico se le da más valor a su trabajo y ya no es tanto "la iluminación del elegido". Creo que es una labor importante que trata de hacer Bryson en el libro, aunque a veces nos moleste que se centre tanto en los defectos y desgracias.
Lo primero, felicidades!
EliminarJusto eso estaba pensando, que los fallos que vemos en Bryson no los vimos con Oliver Sacks. Aunque la tarea de este libro es más ambiciosa porque intenta abarcar todas las ramas de la ciencia...
Rutherford era un currante, de eso no hay duda, y conseguía transmitirlo. Moseley y Chadwick, por ejemplo, consiguieron sus resultados más importantes tras muchas jornadas sin descanso en el laboratorio, incluso sin dormir. Pero todas las historias que se cuentan de él dejan claro que era:
EliminarA) un experimentador que sabía manejarse perfectamente con los recursos existentes y que tenía ideas geniales. Por ejemplo, el fue el que indicó a Geiger y Marsden que debían contactar con un orfebre para que les preparara las láminas de oro que se usaron en el descubrimiento del núcleo atómico. Un orfebre era el único capacitado para conseguir la lámina más fina posible de oro.
B) Era un líder nato, bajo sus órdenes surgieron muchas de las grandes figuras de la física del momento y bajo su tutela se realizaron algunos de los descubrimientos más importantes. Solo hay que pensar en científicos de la talla de Moseley, Chadwick, Geiger, Bohr, Cockcroft...
C) Es cierto que no era un buen teórico, pero estábamos llegando a una época en la que ya era muy difícil aunar teoría y experimentación. ¿O es que alguien dice que Einstein era limitado por no experimentar? A inicios de siglo se podían contar con los dedos de las manos personas que fueran genios en experimentación y teoría, había pocos Fermi por el mundo.
Respecto al ADN, precisamente en el documental de Cox se marcaba su descubrimiento como el inicio de un cambio de paradigma, de la ciencia atómica a la ciencia del ADN.
Voy a dejar de meterme con este libro y me centro en las preguntas (en plan telegráfico). Por cierto, buen resumen. Y mojándose, que siempre se agradece.
ResponderEliminar1. Estoy de acuerdo con Cox. Y el matiz que añado es la Neurociencia como rama de la Biología. Algo que dijo también Bronowski en alguna ocasión.
2. Uff esa pregunta tiene mucha miga. Lo cierto es que la narración de los descubrimientos en MC a principios del pasado siglo en retrospectiva tiene más variables de las que sería capaz de enumerar telegráficamente, como me he propuesto. Si tuviera que responder diría que las fronteras cambiaban constantemente con cada nuevo descubrimiento. De hecho, ¿un químico físico qué es físico o químico?
3. A mí la dualidad onda-partícula siempre me ha fascinado.
Salud.
Corrección a 3, que la pregunta iba de átomos en concreto y particular: me quedo con la indeterminación a esas escalas.
EliminarCoincido contigo en que este capítulo tiene muchos fallos y también omisiones importantes.
ResponderEliminarRespecto a las cuestiones, si bien es cierto que los avances en biología molecular y la compresión del funcionamiento del ADNestán siendo, y serán más importantes aún en el futuro, no dejo de pensar que la nanotecnología esta a punto de ofrecernos cosas muy interesantes. Hay muchos equipos investigando en nuevos materiales y aplicaciones realmente revolucionarias que cambiarán nuestra forma de relacionarnos con la tecnología y la información.
La frontera entre la física y la química ha sido para mi algo difícil de definir, sobre todo cuanto más profundizo. ¿De verdad podemos considerarlas dos disciplinas tan distintas? No sé, cierto es que no tengo las cosas muy claras al respecto...
En cuanto a la comprensión del átomo y su estructura, quizás lo que más me cuesta entender es el entrelazamiento cuántico. Cuando lo oí por primera vez, las noticias hablaban de la posibilidad de la teletransportación y cosas por el estilo.
Un genial Resumen!
Yo también me quedo con el entrelazamiento cuántico ;)
EliminarA mí sí me ha gustado este capítulo. Claro que simplifica las cosas exageradamente, pero lo fundamental se entiende bien. Como siempre, es una invitación a averiguar más cosas.
ResponderEliminarNo os ofendáis por lo de que Rutherford no era "demasiado brillante". Bien mirado, es alentador. Tendemos a pensar que sólo los que empiezan siendo niños prodigio y de ahí van para arriba pueden descubrir cosas importantes. Pero puede ser suficiente trabajar duro y saber dónde mirar, siempre, claro está, que uno esté en el lugar y el momento adecuados.
El error más destacable que veo es cuando habla del entrelazamiento cuántico, el efecto que hace que, en un par de partículas, una de ellas parezca reaccionar instantáneamente a lo que "experimenta" la otra, por alejadas que estén. Bryson da a entender que este fenómeno puede emplearse para transmitir información de forma instantánea, violando la teoría de la relatividad de Einstein. En realidad, como se ve en los experimentos, la aleatoriedad inherente a los fenómenos cuánticos hace que no sea posible transmitir información útil. Lo que ve el experimentador en un lado parece simple ruido, y sólo cuando lo compare con lo que ve el experimentador del otro lado (una información que habrá tenido que recibir por medios convencionales) detectará el entrelazamiento. Es como si hubiera una "ley de protección de la causalidad" que impide que se viole la teoría de Einstein, incluso usando la no relativista mecánica cuántica, lo cual da que pensar.
Sobre las preguntas:
1. Creo que Brian Cox tiene bastante razón. Donde quedan más cosas por hacer, y que puedan tener consecuencias importantes para la gente, es en las ciencias de la vida, no sólo en la genética, también en la neurología y la psicología.
2. La frontera entre física y química sigue siendo difusa, como también entre química y biología. Y cada vez más. Sólo por poner un ejemplo, el estudio de los cuerpos sólidos, o sea de los cristales, y el de sus superficies, es un campo de importancia creciente y está en la misma frontera de la física y la química.
3. En el mundo subatómico no hay ningún concepto difícil de asimilar. Todos son imposibles de asimilar. Es lo que dice Bryson que dijo Heisenberg: ni lo intentes. Lo más que vas a conseguir es quedarte atrapado en alguna analogía o interpretación totalmente incorrecta. La mecánica cuántica se compone únicamente de ecuaciones, no hay nada más que entender. Aunque el mismo Heisenberg fue culpable de muchos errores cuando pergeñó, junto con Bohr, la llamada "interpretación de Copenhague". Como esta explicación puede resumirse muy burdamente en que el resultado de los experimentos (cuánticos) depende de la actitud del observador, algunos idiotas han llegado a decir que si uno dedica unos minutos por la mañana a "imaginar su día", sus deseos se realizarán debido a la física cuántica. Es un disparate monumental, pero algunos aprovechados como Deepak Chopra han ganado buen dinero con ello.
Tienes mucha razón. La verdad es que me has hecho reflexionar con la palabra "cíborg" ya que es cierto que la asociamos rápidamente con la ciencia ficción pero hace mucho tiempo que convivimos con ella.
ResponderEliminarY respecto a los exoesqueletos, la noticia alcanzará cobertura global cuando el saque de honor del partido inaugural del mundial de fútbol de Brasil lo haga una mujer con parálisis ayudada de un exoesqueleto (como se espera que haga). Creo que no puede haber mejor campaña divulgativa o publicitaria si se quiere...
Para empezar voy a defener a Bill, el capítulo está bien escrito y va presentando la información de forma clara. Si, faltan cosas importantes y, como dice José M, al final se empantana y es casi mejor no hacerle caso. Pero en general muestra una visión del esa época de cambios en la química atractiva para un lector genérico como indica Jorge.
ResponderEliminarY si hay errores para eso estamos nosotros para aclarar, ampliar y divagar a partir de ese medio desastre. A mi me parece de lo más divertido ;-)
Entrando ya en los temas propuestos en el exquisito resumen:
1 Es muy pronto teniendo en cuenta la velocidad con que se avanza en algunos campos para poder acertar qué será lo más importante. Estoy de acuerdo en que ADN, nanotecnología y neurociencia serán de los punteros pero quiero pensar en que alguna ciencia nueva se llevará la palma.
En este hilo meto a los ciborg y no voy tan lejos como José M, todos los aquí presentes tenemos una (sino más) prolongación electrónica de nuestro cuerpo. La comunicación en el mundo virtual ya la considero una cirborgización, la función de relación aumentada. Tenemos el ejemplo de Hawking como máximo exponente. Si añadimos algún aparatito interno o prótesis no nos queda mucho camino por recorrer.
2 La separación entre ciencias parece mayor cada vez pero las aplicaciones siempre comparten el trabajo de varias, la idea de grupos de trabajo multidisplinares me ha convencido.
3 No puedo añadir nada al último punto después de la frase de Heisemberg, da miedo lo que tenemos por delante
Bueno, ya estoy por aquí.
ResponderEliminarAcabo de terminar el capítulo, para mi ha sido una experiencia maravillosa, jajaja... no estoy de coña.
Ha sido maravillosa porque leí primero el resumen y se me ocurrió leer el capítulo desde otra perspectiva, he intentado analizar si es justo que a Bill Bryson lo critiquemos y a Oliver Sacks no. Y mientras lo leía disfrutaba de vuestros comentarios (a favor y en contra). Realmente para mi ha sido genial: GRACIAS
Y ahora a las preguntas:
1. Coincido con mucho de lo que se ha dicho en los comentarios. Me ha parecido muy acertado lo de los Cíborgs porque en realidad unen nuevos materiales, neurociencia y comunicación que son ramas científico-tecnológicas que creo que "pitarán". De igual forma, los adelantos científicos-tecnológicos asociados al ADN creo que también marcarán el destino del Ser Humano.
2. Me ha gustado la frase final de Margarita "no obstante es inevitable la especialización". Esa frase me permito unirla a lo de las mejoras en la comunicación (y no solo estoy pensando en internet, también estoy pensando en la programación, en otras formas de tratar la información, en otras formas de presentarla... es decir, que la comunicación podrá ser mucho más "matemática/científicas"). Y voy más lejos, esa comunicación creo que tendrá en cuenta los descubrimientos de la neurociencia.
Y todavía más lejos, realmente todo esto yo lo estoy intentando procesar/entender/asimilar desde el punto de vista de la divulgación científica (ahora entenderéis porque me ha gustado tanto leer el capítulo analizando todo lo que decíais). ¿Y es necesario? creo que si, porque somos muchos los que estamos intentando hacer llegar el "espíritu científico" a otras personas (y a nosotros mismos, porque todos caemos en algún momento en la pseudociencia) y será con el conocimiento de todas estas cosas como descubriremos como derrumbar ese "muro mental" que nos separa del conocimiento y nos tiene encerrados en las creencias.
3. Me he extendido mucho en el 2 (y me he puesto excesivamente melodramático) así que voy a sintetizar:
Os recomiendo el vídeo que puse más arriba sobre el Doctor Quantum para el experimento de la doble rendija con electrones.
Y lo que yo no entiendo y no se si se ha demostrado es el entrelazamiento cuántico.
Sinceramente, es muy gratificante leeros, aprender, pensar... resumiendo: ENCANTADO DE ESTAR JUNTO A VOSOTROS EN ESTE PROYECTO. Esperemos, como dice Margarita que se unan otros que nos sigan enriqueciendo.
Saludos a todos y en especial a @CuantoZombi por un resumen que a mi me ha aportado tanto.
Dado que llego tarde como siempre quería hacer una pregunta, a pesar de parecer un ignorante.
ResponderEliminarY el caso es que en esta época de la historia siempre me lío porqué no entiendo el experimento de Rutherford. Me explico:
Si el modelo atómico reinante era el de Thomson (el de los cookies) ¿Por qué sorprende que algunas partículas alfa reboten? Debería ser al reves lo sorprendente es que pasen al otro lado ¿no?. Seguro que me he perdido algún detalle, o seguramente Rutherford ya trabajase con el modelo planetario y por eso se habla de sorpresa. Pero si Rutherford trataba de probar su modelo con su nucleo y sus nubecicas de electrones, simplemente lo prueba, la sorpresa debería ser para Thomson y siempre que pasen no que reboten.
Arrojadme luz, please. Y sí, a mi este capítulo me ha vuelto a dejar frío, ¡Con lo chulo que fue el anterior!
Buena pregunta. La idea era que el átomo tenía su carga positiva repartida por todo su volumen, por lo tanto podía ofrecer poca resistencia ante un proyectil radiactivo como era una partícula alfa, vamos, que la teoría era que atravesaban los átomos.
EliminarSi se conseguía una lámina de oro lo suficiente fina, las partículas deberían pasar cada vez con menos desviaciones, pero a pesar de llegar a la lámina más fina posible, algunas partículas rebotaban, por lo que debía haber algo que ejerciera una gran fuerza sobre ellas, aunque en muy contadas ocasiones.
La respuesta fue que la carga positiva del átomo se concentraba en un ínfimo espacio, por lo que cuando una partícula alfa (son de carga positiva) pasaba cerca del núcleo, la repulsión entre sus cargas conseguía hacerla rebotar.
Es decir, que pensaban que el átomo era una nube de protones con mucho espacio por medio. Ahora entiendo la analogía con el "muffin". Yo tenía la analogía del "cookie" que es más denso. XDD.
EliminarLa informática es perfectamente una disciplina por si sola, quien piense lo contrario le falta un poco de visión. Por esa regla de tres también se podría decir que Telecomunicaciones es prescindible, total para estudiar unos cuantos protocolos, eso no es más que ponerse de acuerdo.
ResponderEliminarComo estás estudiando Física te lo pregunto. ¿Los profesores siguen dando la impresión de que un estudiante de física sirve para todo?. Así nos la vendían a nosotros, también es verdad que las Ingenierías no estaban tan desarrolladas.