Comenzamos el bloque relativo a la vida con el capítulo que habla e la situación y composición de nuestro planeta.
Lo primero que Bill nos quiere mostrar es la pequeña parte de del universo, incluso de la propia Tierra en la que vive nuestra especie y aprovecha para dejar claro que no le gusta bucear. Al traductor tampoco le gusta la presión ya que confunde libras (medida de peso) con kilómetros (longitud).
Metidos en el agua descubrimos cómo la campana de los buzos procede de un invento para los bomberos, este Deane tenía muchos recursos.
Bryson nos regala otra anécdota con una celebración en un cajón hidráulico con champán que no burbujeaba por la presión y que al salir a la superficie liberó todos sus gases ya dentro del cuerpo de los, de nuevo sorprendidos, festejantes.
Después encontramos a los Haldane estudiando los problemas que provoca estar bajo gran presión, literalmente. El nitrógeno se disuelve mejor en la sangre y acaba repartido por todo nuestro cuerpo. Al volver a la presión normal, este gas vuelve a formar burbujas que provocan dolor y pueden atascar los vasos sanguíneos con el consiguiente peligro. Esto les ocurría tanto a los buceadores como a los trabajadores que construían puentes bajo los ríos. También leemos que llega a embriagar de manera que al realizar las pruebas los científicos junto al sujeto a observar solían tener problemas para tomar datos.
Haldane padre era profesor de fisiología y se puso manos a la obra, determinó los intervalos de descanso necesarios en la ascensión de los buzos para evitar los problemas antes comentados. También realizó estudios sobre los problemas de los mineros relacionados con los gases, en este caso el CO, introduciendo el uso de animales para detectar problemas. Los canarios y los mineros británicos estuvieron enfrentados desde entonces hasta 1986
.
Haldane hijo nos va a dar más juego, consiguió una cámara de descompresión que utilizaba para lo contrario, estudiar los efectos de presión en las personas. Utilizaba para sus pruebas a voluntarios, a él mismo, a su mujer... a todo el pasaba por allí, incluido un primer ministro español.
Me llama la atención que en uno de los experimentos llegó a perder la sensibilidad de la parte baja del tronco seis meses. Pero más me sorprende que gozase en la guerra. Que fuese divulgador científico y que se dedicase a estudiar lo mismo que su padre parece normal aun siendo licenciado en ciencias clásicas. ¿No hablábamos de relación entre ciencias?
La mayor contibución de J B S Haldane se centra en la matematización de la Teoría evolutiva de Darwin lo que facilta su unión con las Leyes de Mendel y apoya la Síntesis evolutiva.
Volviendo a la habitabilidad de la Tierra, Bryson nos habla de 70 exoplanetas, aunque ya hemos ampliado hasta los 1800, en zona habitable unos 20 y uno con posibilidades de albergar vida.
Para explicar porqué es tan complicado encontrar vida encontramos en este capítulo las cuatro ventajas principales de la Tierra:
Emplazamiento: Orbitamos a la distancia correcta de una estrella de tamaño idóneo. En la zona habitable, claro. Bill nos indica que la definición de habitable ha cambiado en los últimos años y ahora es más amplia, la última del año pasado la tenemos aquí.
Tipo de planeta: Una superficie en movimiento que logra que haya tierra sobre el agua y un núcleo que crea un campo magnético protector.
La Luna: Nos estabiliza para que giremos a la velocidad justa y con la inclinación adecuada para facilitar las condiciones en la que vivimos
La cronología: El orden y el instante en el que han sucedido las cosas nos han llevado a este punto de evolución, cualquier otro suceso podría haberlo variado todo
El capítulo termina con una revisión de los elementos presentes en la Tierra y su abundancia. Leemos que el oxígeno, como cabría esperar, es el más abundante. Después parece sorprendente el orden de los demás. Después pasa fijarse en el carbono, el más importante. Lo califica de promiscuo y juerguista por enlazarse con todo el que puede. Y acaba con algunos elementos que son imprescindibles en pequeñas cantidades (los oligoelementos) y algunos que consideramos contaminantes por no estar adaptados a ellos.
El capítulo me ha resultado bastante interesante aunque se hace un poco de lío mezclando evolución y condiciones medioambientales. Lo mismo estamos en el planeta perfecto que son las especies las que se adaptan que nadie puede saberlo. ¿Y tú? ¿Lo tienes claro?
El primer tema lo plantea Bryson,si somos así porque evolucionamos para adaptarnos al medio, ¿estas condiciones son realmente las mejores?, ¿o son simplemente son las nuestras y nos encantan?
Esto me lleva a otra cuestión ¿es posible que la búsqueda de planetas habitables para nosotros no sea una buena búsqueda de vida extraterrestre? Los extremófilos nos muestran otras posibilidades de vida en condiciones diferentes y estamos hablando de nuestro planeta en otros ...
Otro tema, al hilo del anterior, que no puedo evitar es el del carbono, perdonad pero soy químico. Yo lo considero un currante, ahí está juntando a todos en estructuras, !qué campeón¡. Quiero homenajearlo porque además de ser la base de la vida por el lado orgánico está en muchos de los "fregaos" por el inorgánico: grafeno o efecto invernadero son buenos ejemplos. ¿Crees que en otro planeta la vida se podría organizar en torno a otro elemento?
Finalmente uno más abierto, si la evolución del planeta Tierra hubiese variado un poco, como indica Bill, no estaríamos aquí puesto que la las condiciones no se habrían dado de la misma manera. Los ejemplos de la formación de la Luna o la extinción de los dinosaurios así parecen indicarlo. ¿Qué opináis?
Y una duda personal que estiro hasta el límite (advertidos estáis), la caída de meteoritos con moléculas orgánicas ¿cambia las teorías sobre el origen de la vida?
Aquí llega el desvarío, si ha llegado un meteorito con posibles rastros de vida de Marte, ¿podría una familia de tardígrados ir de un planeta a otro e iniciar la vida en él?
Responded solo a las cuestiones que os gusten ;-)
¡Hola a todos!
ResponderEliminarUn muy buen resumen, Santos, (la foto del supertardígrado me ha encantado) para un capítulo interesante, lleno de anécdotas curiosas. Creo que voy a intentar responder a todas las preguntas.
A veces tengo la impresión de que últimamente se están haciendo descubrimientos que van a la par con los capítulos del libro, ¿recordáis la supernova de finales de Enero y el capítulo que leímos por aquella época? Ahora descubrimos un planeta en la zona habitable de su estrella y Bryson nos habla de las condiciones para la vida.
Tengo muy reciente el capítulo 2 de Cosmos, así que, al menos yo, tengo muy clara que es la evolución ;o)), pero si he tenido algún momento en el que lo he tenido que leer dos veces para aclararme.
No creo que las condiciones sean las mejores para nosotros, sino que son a las que nos hemos adaptado cada uno de los seres vivos, y esto enlaza con la siguiente pregunta, ya que en cada lugar habrá unas condiciones diferentes, véanse los extremófilos, que no serán las adecuadas para los seres humanos. La búsqueda de planetas se enfoca hacia la búsqueda de condiciones idóneas para la vida, otra cosa es que lo que se busque sea una vida igual a los seres humanos. Antes se buscaban hombrecillos verdes o seres que se parezcan a nosotros, cada vez mas se piensa que la vida pueden ser simplemente bacterias u otros organismos más sencillos.
No conozco muy bien (y es exagerar porque casi no la conozco) la química del carbono, ni de cualquier otro elemento, pero siempre he pensado que sí sería posible organizar la vida entorno a otro elemento, por ejemplo en torno al azufre de manera que la luna Io de Júpiter sería el lugar ideal para este tipo de vida.
Si la evolución del planeta hubiera cambiado un poco, no estaríamos aquí seguro. Como dice Neil de Grasse en el capítulo 2 de Cosmos: ahora tendríamos unos centímetros más, tendríamos cola y estaríamos comentando el libro en una madriguera…
Un meteorito con moléculas orgánicas puede que cambiara la teoría sobre el origen de la vida, pero no sobre la evolución, porque esas moléculas habrían evolucionado según se hubieran presentado las condiciones en ese momento. Creo que daría igual que las moléculas se hubieran formado en la “sopa primordial” o en el espacio, sería cuestión de cómo hubieran evolucionado una vez aquí.
Lo mismo pasaría con los tardígrados, si salen de un planeta, y son capaces de adaptarse a otro planeta, ¿por qué no?
Saludos
Lo de que tengamos la impresión de que los capítulos se adaptan a hechos recientes nos ha pasado a todos. Si pones la suficiente atención en lo que leas/veas/hagas/sientas... siempre te pasará algo por el estilo:
Eliminar- Cuando fui padre, se multiplicaron el número de gente con carritos.
- Cuando tuve una fisura en el gemelo se multiplicaron los tullidos.
- Cuando mi hija, de pequeñita, detectaba la Luna cuando era de día (cosa lógica porque ellos son pequeños y siempre miran para arriba) se multiplico el número de veces que yo la percibía de día.
- Cuando...
Todo esto es normal, lo inquietante es cuando dejas que ese sesgo cognitivo te haga interpretar la realidad de manera distinta a como realmente es. Y no es algo tonto, los mismos políticos, vendedores, ligones, timadores... se aprovechan este efecto. Y paso de poner ejemplos.
Coincido contigo Jorge en casi todo, pero la aparición de vida en condiciones extremas nos sorprende por lo que no tenemos claras las condiciones en las que se puede desarrollar. Sirva el ejemplo de los cambios en la extensión de las zonas habitables alredeor de las estrellas.
EliminarCreo, mi ignorancia sobre el tema, que la búsqueda está más centrada en buscar un sitio parecido donde nos podamos ir cuando nos carguemos éste. Al menos es lo que me parece al atender lo que cuentas los medios de comunicación.
Ni un pero Juan Carlos, lo que no veo es cómo ligar utilizando sesgos, ¿podrías ampliar la información?
Para nada es tonto. Entiendo lo que quieres decir. El comentario iba más en la dirección de que el libro cubre aspectos que, a pesar del tiempo y de las críticas que le hemos hecho en algún momento, sigue estando de actualidad.
ResponderEliminarGracias por el resumen Santos. Y el debate final que propones no tiene desperdicio. Vamos al asunto.
ResponderEliminarEmpiezo por el final.
Estoy con Jorge con respecto a lo del meteorito con moléculas orgánicas "puede que cambiara la teoría sobre el origen de la vida, pero no sobre la evolución".
Iba a poner que también estoy con Jorge con lo de los tardígrados "¿por qué no?", y además iba a añadir que es muy, pero que muy, friki ponerse a investigar esa hipótesis con todas las otras que existen. Pero he cambiado de opinión, hasta que existan más datos de los que conozco ahora mismo me apunto a la hipótesis de que no podrían soportar el calor al entrar en la Tierra, ¡pero estoy abierto a que me ofrezcáis más datos (con solo Wikipedia no salgo convencido de que los ositos sobrevivan)!
Con respecto a lo de que átomo es el necesario, de momento me apunto a la hipótesis de que solo el carbono y el silicio soportaría la complejidad necesaria (posibilidad de 4 enlaces y multiplicidad de tipos; algunas veces he leído que solo el carbono por su valor de energía de enlace -factor a tener en cuenta-, pero después de leer el capítulo creo que sería un factor a tener en cuenta en las condiciones de nuestro planeta). Espero que alguien de más datos.
Y lo último que comento (de momento). Creo que una mínima variación en algo habría conducido a la No Vida o a la Vida Totalmente Distinta.
Pero rechazo la forma que usa Bryson para vender esta posición, la veo un poco "milagrosa". Si intentamos verlo desde un punto de vista no antropocéntrico ¿qué pasa? que todos esos seres vivos que han sido aniquilados o que ni siquiera han surgido pensarían que es una putada. Lamento no saber explicarlo, lo voy a intentar nuevamente: esos seres que no están no lo pueden pensar porque no están y si estuvieran pensarían que es un milagro pero entonces nosotros pensaríamos que es una putada (porque no estaríamos), pero como no estaríamos no lo pensaríamos y... Si os fijáis solo aquél que vive piensa que es un milagro cuando de hecho es la consecuencia lógica de lo que ha pasado y no algo raro (milagro) si analizas lo que ha pasado. Vaya un churro de explicación (da igual, estoy entre amigos, jajaja...)
Un saludo
Bueno, bueno, si un bicho resiste el impacto que lo hace salir de su planeta en un meteoro. Luego aguanta el viaje espacial y cuando está aterrizando se quema es mala pata. Pensemos en otro que aguante mejor las temperaturas.
EliminarEn cuanto al carbono, la energía de enlace hace que sus compuestos sean muy estables pero en nuestras condiciones (tabulaciones para comparar con otros enlaces a 1 atm y 25ºC). En un planeta más cálido se darán con facilidad enlaces que aquí no vemos por ser endotérmicos (necesitar energía para formarse). Esto abre otras posibilidades. En el laboratorio se consiguen compuestos que no existen en la naturaleza y que podrían darse de forma abundante en Mercurio, por ejemplo.
Pienso como tú en la variación de la evolución y en lo de que somos amigos. No entro en lo de pensar y no pensar ;-)
Efectivamente, si miras para atrás todo es lógico pero la vida proviene de multitud de factores interrelacionados que dan qué pensar. Yo también he notado la querencia a las tablas de Bryson. En unos miles o centenares de miles de años nuestra especie habrá desaparecido de la Tierra y serán las cucarachas las que piensen que es un milagro.
Ya me has "liao"
Me meto dos semanas después :P
EliminarPara empezar, hablar que probablemente ya hayamos contaminado con microorganismos los planetas/satélites/asteroides que hayamos tocado con alguna sonda/nave/lo que sea. Si mal no recuerdo mal, lo explica Carlos Briones en Naukas-Bilbao 2013 .
En cuanto a lo que dice JC de pensar y no pensar: tranqui, que se te entiende perfectamente. Digamos que yo orbito entre tu opinión de que es puro antropocentrismo y la de Bryson de que probabílisticamente y aleatoriamente es milagroso xD Y de ese asombro primigenio empieza el primer chispazo de curiosidad H. sapiens que nos termina catapultando a la ciencia ;)
Veo que todo sigue muy interesante en las tertulias, que no haya participado en las últimas no significa que no las haya leído y haya disfrutado con las aportaciones de todos. Gracias por compartir conocimientos a todos, hoy a Santos por un resumen tan estupendo.
ResponderEliminarSomos un cúmulo de casualidades o de causalidades. Pero no creo que sea tan difícil como para que no puedan darse en más de un rinconcito de un universo tan inmensamente grande, pero con unas bases similares en su organización, ¿por qué no en la vida?
Es cierto que hay posibilidades muy variadas y que un mínimo cambio en un parámetro puede dar lugar a un entorno totalmente diferente.
Considero que el carbono es el elemento más idóneo para formar las versátiles moléculas de la vida, no creo que haya otro elemento con tanta capacidad para formar enlaces tan variados (simples, dobles, triples, cadenas lineales, ramificadas, anillos), el dióxido de carbono tan estable, gaseoso, soluble en agua, el SiO2 es sólido e insoluble (entre otras cosas) Combinaciones con elementos que hacen que sean posibles tantos grupos funcionales. Coincido con Santos, me encanta el carbono como base de las biomoléculas, de la vida... Pero estoy abierta a otras posibles explicaciones con otros elementos, que deberán cumplir la excelencia del carbono. Como diría un científico todo es posible si hay una buena hipótesis bien experimentada... Lo del azufre... quiero más información Jorge.
Coincido con Jorge, ya pasaba con el libro anterior, es abrir un periódico, una página de Internet y aparece algo que tiene relación con lo que estamos leyendo. Puede que tenga razón Juan Carlos, nos vemos algo mediatizados. Avanzamos cada vez más rápido, ciencia y tecnología juntas nos van a dar grandes sorpresas, en menos tiempo de lo que podemos pensar, al tiempo que nos van a plantear nuevos retos. Es el vértigo de aprender para seguir descubriendo lo mucho que seguimos ignorando.
En relación a la vida, la panspermia es una posibilidad, pero las condiciones en el medio al que llega marcan el camino de la evolución, el que se llegue a unas especies o a otras puede ser consecuencia de un cúmulo de casualidades. Las especies más generalistas son las que tienen más posibilidades de seguir ante cambios significativos en el medio. Les pasó a los mamíferos hace unos millones de años y puede pasarles a las cucarachas en cualquier momento. Cierto, Juan Carlos, tenemos un problema solemos pensar que somos lo más importante de la evolución en este planeta y en el universo, sin darnos cuenta de que somos la consecuencia de una evolución casual en un planeta, de un sistema solar, de un universo con infinidad de lugares capaces de albergar muchas formas de no vida y de sí vida...
Lo del azufre, fue simplemente una idea sin ningún fundamento científico. La verdad es que mis conocimientos de química, hace tanto tiempo que estudié algo que se han quedado a nivel de la historia que leo. De hecho leyendo un par de parrafos de vuestros comentarios creo que mejor me callo y aprendo.
EliminarPor otro lado, hoy en el blog Eureka de Daniel Marín ha salido este post http://danielmarin.naukas.com/2014/04/28/podremos-detectar-plantas-alienigenas-con-los-telescopios-del-futuro/ en el que habla de si será posible detectar plantas alienígenas con los telescopios del futuro. Me han parecido interesantes los dos primeros párrafos, donde se habla de qué es lo que se busca.